Ir al contenido principal

Está pendiente de aprobación en las comisiones de Transportes y Comunicaciones:ADEX: PROYECTO DE LEY N° 1885 ELIMINARÍA SOBRECOSTOS LOGÍSTICOS PERVERSOS

La congresista Natalie Condori solicitó la conformación de un grupo de trabajo que investigue la modificación de la Regulación de Aeronáutica Civil - RAP 112.

Durante su presentación en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República, el Gerente General de la Asociación de Exportadores (ADEX), Jorge Rochabrunt, fundamentó la importancia del proyecto de Ley N° 1885, el cual si bien ya fue aprobado por ese grupo de trabajo, está pendiente de su aprobación en las comisiones de Transportes y Constitución.

Esa iniciativa busca fomentar la transparencia en la contratación de los servicios de carga aérea, eliminando los actuales sobrecostos logísticos que atentan contra la competitividad del comercio exterior.

Durante su presentación ante la comisión de Comercio Exterior, presidida por el Congresista Renzo Reggiardo, Rochabrunt enfatizó la necesidad que el Estado elimine los sobrecostos y genere las condiciones competitivas  para el mercado de carga aérea y opinó que ese proyecto de ley, cuya autoría es del Congresista Carlos Bruce, si soluciona la problemática de los dueños de carga.

"Actualmente el embarcador/importador contrata a una aerolínea para que brinde el servicio de transporte de carga, pero, al llegar la carga se involucra una tercera empresa -inconsultamente- y cobra por una serie de servicios para efectos de la entrega, los cuales no fueron contratados ni solicitados por el dueño”, explicó.

Añadió que de esa forma se contravienen los tratados de Varsovia y Montreal, que son los marcos regulatorios internacionales suscritos por el Perú.

El representante de ADEX señaló que la errada interpretación del marco legal afecta no solo a los importadores y exportadores, sino a la industria nacional  y a todo aquel que compra vía aérea en este país. Se dan situaciones tan absurdas como que el costo de estar una o dos horas en un almacén no contratado por el dueño de la carga es mayor que el flete  entre Israel y Lima, precisó.

A manera de ejemplo, comentó que en Quito (Ecuador) el kilogramo de carga solo cuesta US$ 00.3, en Santiago de Chile US$ 00.4 y en Miami US$0.07. En  Lima cuesta US$ 0.43. “Estos son los sobrecostos que necesitan ser eliminados para poder dar facilidades a los exportadores, empresarios y todos los peruanos y hacer más competitivo el país”, comentó
  
Añadió que en los últimos 15 años se ha ido concentrando en una sola empresa el control del manejo  de carga, lo que a todas luces se configura como un oligopolio. Este modelo genera sobrecostos por US$ 20 millones anuales, impactando negativamente en más de 80 mil usuarios. “Puede ser un  buen negocio para una empresa, pero perjudica el comercio exterior, al punto que los costos son cinco veces más que en otras partes de mundo” señaló.

Rochabrunt, indicó también que el  principio de “quien contrata paga” tiene un fundamento en el artículo  61 de la Constitución Política del Perú. “Ese artículo señala que el Estado facilita y vigila la libre competencia, combate toda práctica que la límite y el abuso de posiciones dominantes y monopólicas. Ninguna ley ni concertación pueden autorizar ni establecer oligopolios”, apuntó.

A tomar en cuenta
Durante la reunión de la comisión de comercio exterior, la congresista Natalie Condori solicitó la conformación de un grupo que investigue la modificación  de la RAP 112.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...