Ir al contenido principal

Despachos totales sumaron US$ 651 millones entre enero y septiembre :AGROEXPORTACIONES IMPULSARON ENVÍOS A LOS PAÍSES BAJOS


ü  ADEX identificó 200 productos con oportunidades no aprovechadas por un valor comercial de US$ 2, 500 millones.

Los despachos peruanos a Países Bajos entre enero y septiembre de este año sumaron US$ 651 millones, lo que significó un imperceptible crecimiento de 0.2% respecto a similar periodo del 2013. Pese a la caída del sector tradicional, la alta demanda de las agroexportaciones contribuyó a mantener los envíos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las ventas no tradicionales (US$ 483.4 millones) crecieron 23.2%. El subsector que impulsó estos resultados fue el agropecuario y agroindustrial (US$ 423.6 millones) que incrementó sus pedidos en 26.8% y concentró el 65% de las exportaciones totales.

La oferta agroexportadora estuvo conformada por paltas, mangos, bananas, espárragos, cacao en grano, jugo de maracuyá, uvas, aceite de palma, manteca de cacao, quinua, mandarinas, jengibre, cebollas, alverjas, arándanos, jugo de mango, aceites esenciales de limón, naranjas, entre otros.

El gremio exportador refirió que otros subsectores no tradicionales con cifras positivas fueron textil (94.8%), prendas de vestir (2.5%), pesca (18.8%), metal mecánico (50.2%), minería no metálica (27.6%), maderas (31.9%) y varios (44.3%), sin embargo, los que contrajeron sus pedidos fueron químico (-44.3%) y siderúrgico y metalúrgico (-5.9%).

Por otro lado, el sector tradicional tuvo cifras en rojo al sumar US$ 167.6 millones (caída -34.9%), debido principalmente a la menor demanda de minería tradicional (-35.7%) por la bajas ventas de estaño (-42.7%). También tuvieron cifras negativas los subsectores agro tradicional (-68.4%), pesca tradicional (-50.9%) y petróleo y gas natural (-2.6%).

200 oportunidades no aprovechadas
La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX señaló que se han identificado 200 productos considerados como oportunidades no aprovechadas a los Países Bajos por un valor comercial de US$ 2, 500 millones. Cabe recordar que este mercado es la puerta de entrada de los productos nacionales a la Unión Europea.
Refirió que entre la oferta peruana con potencial se encuentran productos químicos (bombonas, botellas, frascos y artículos similares, neumáticos, placas de polímero de etileno), prendas de vestir (camisas, camisetas y pantalones de punto de algodón), sidero-metalúrgicos (alambres de cobre refinado, plata en bruto), entre otros.
De acuerdo a las cifras del ADEX Data Trade, entre enero y septiembre de este año las principales empresas exportadoras a los Países Bajos fueron Minsur S.A., Southern Peru Copper Corporation, Repsol Marketing S.A.C., Natucultura S.A.,Camposol S.A., Consorcio de Productores de Fruta S.A., Quicornac S.A.C., Armanjaro Perú S.A.C., Alicorp S.A.A., entre otros.

El dato
Los despachos a los Países Bajos en los últimos cinco años tuvieron resultados variados. El pico más alto fue en el 2011 (US$ 1,033 millones). El año pasado sumaron US$ 869.4 millones, que significó un incremento de 13.8% respecto al 2012.



US$ FOB Miles
Fuente:Aduanas-ADEXDATATRADE
Elaboración: Área de Prensa y Pub.-ADEX
 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...