Ir al contenido principal

EXPO PERÚ USA fue un éxito y concretó negocios por US$ 78 millones, informa Ministra Magali Silva

En rueda de negocios participaron más de 500 compradores norteamericanos, quienes apreciaron lo mejor de nuestra oferta exportable de textiles y alimentos.
ü  Desfile Perú Moda y cóctel ‘Perú, Mucho Gusto’ en Nueva York cerró la EXPO.

Lima, 20 de noviembre de 2014.- Más de US$ 78 millones en negociaciones concretó la delegación nacional de exportadores peruanos que participaron en la EXPO PERÚ USA en Nueva York, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde–Álvarez.

Cabe destacar que el monto negociado se consiguió gracias a la significativa participación de compradores extranjeros, que bordeó la cifra de 500 empresarios; de ellos, 300 especializados en textiles y 200 en el rubro de alimentos. La Ministra Silva señaló que esta cifra demuestra el gran interés que existe en el mercado norteamericano por los productos peruanos.

“Es un gran orgullo para nosotros haber obtenido estos resultados, que han sobrepasado nuestras expectativas en más de 30% de lo esperado (US$ 60 millones). Esto es reflejo del compromiso asumido por mi sector de seguir buscando nuevos mercados para nuestros productos estrella y para nuestras exportaciones no tradicionales, que cada día llegan a más rincones del mundo”, dijo Magali Silva.

La titular del Mincetur detalló que la delegación peruana estuvo integrada por 27 empresas del mundo de las confecciones, que en esta oportunidad ofrecieron prendas de algodón y de alpaca en tejido de punto y plano. Por el lado de alimentos, asistieron 26 compañías que vienen negociando productos procesados a base de frutas como el mango y el camu camu, así como jugos orgánicos y exóticos. Además, se ofertó frijoles, café, pimientos, quinua, maca, kiwicha, pota, calamar y conchas de abanico, entre otros.

Entre las reuniones que sostuvieron funcionarios de su sector destacó la realizada con la presidenta de la Cámara de la Vestimenta de Washington, Christine Brooks, con quien se pactó la firma de un convenio para que dos marcas peruanas, seleccionadas durante Perú Moda 2015, reciban capacitación, entrenamiento y asistencia técnica por espacio de seis meses, tras los cuales podrán exhibir sus productos en las tiendas Macy’s de Washington, inicialmente.

La EXPO PERÚ USA  convocó a más de 1100 empresarios y profesionales estadounidenses de los sectores de la industria de la vestimenta, alimentos y vinculados al mundo de la moda, quienes participaron en el Desayuno de Negocios del Sector de la Industria de la Vestimenta, el Almuerzo Agroexportador y del desfile de modas Perú Moda. Esta presentación comercial se realizó al cumplirse cinco años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú–Estados Unidos e incluyó, además, visitas a diferentes canales de comercialización y un foro empresarial.

Como fin de fiesta se realizó  el cóctel Perú, Mucho Gusto y el desfile Perú Moda, en el que participaron los diseñadores Sergio Dávila y Jorge Luis Salinas y la firma Anntarah.

Este evento también fue posible gracias a la participación de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior de Nueva York, Miami, Los Ángeles, Washington DC y Toronto (Canadá), quienes se encargaron de convocar a los empresarios norteamericanos.

EXPORTACIONES
Las exportaciones de productos peruanos no tradicionales al mercado estadounidense en el último quinquenio crecieron a un promedio anual de 14%, pasando de US$ 1,600 millones a US$ 2,700 millones, informó Mincetur.

Luego de suscrito el acuerdo comercial, son 923 nuevos productos lo que ingresaron en el periodo mencionado. Algunos de los que ha mostrado un incremento importante son la quinua, uvas, blueberries y paltas.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...