Ir al contenido principal

IICA participará en foro sobre la gestión sostenible de paisajes en Lima

El Director General del IICA participará en el Foro Global sobre Paisajes 2014, un evento sobre la conservación de bosques, agricultura, energía y cambio climático.  

Lima, Perú, 11 de noviembre, 2014 (IICA). El próximo 6 y 7 de diciembre se realizará en Perú el Foro Global sobre Paisajes 2014, encuentro en el que se identificarán temas de interés común sobre agricultura y cambio climático en las Américas, como el uso del suelo, el desarrollo, la energía y la conservación del medio ambiente.

El foro reunirá a miembros de instituciones, los sectores público y privado, la academia, la sociedad civil y a los medios de comunicación para intercambiar ideas sobre cómo lograr una gestión óptima y sostenible de los paisajes sin afectar los suelos y la producción alimentaria, a fin de alentar una mejor toma de decisiones.

En el encuentro se tratarán los retos más apremiantes que enfrenta el mundo de hoy, como reducir la pobreza, proveer de alimentos, agua y energía a una población en crecimiento y adaptarse al cambio climático, entre otros.

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, inaugurará el 7 de diciembre la mesa redonda Diálogo Interministerial de Agricultura y Ambiente en el contexto de cambio climático, en el cual participarán varios ministros de agricultura de América Latina.

Esta mesa redonda procura fortalecer un diálogo entre la agricultura y el medio ambiente que acentúe el papel de la agricultura familiar para aumentar la adaptación y mitigación al cambio climático de los paisajes multifuncionales.

Además, el IICA hará una presentación sobre la Mejora de los medios de subsistencia en la región andina: ampliando la escala de las innovaciones para integrar la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo en un clima cambiante, un debate sobre la adaptación y mitigación al cambio climático, al tiempo que se reduce la pobreza a nivel de los paisajes.

La actividad se realizará en el marco la vigésima Cumbre de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el mayor evento de cambio climático a nivel mundial a realizarse en Lima, del 1 al 12 de diciembre, y en el cual participarán representantes de 150 países para desarrollar negociaciones ante los nuevos compromisos mundiales, como la reducción de gases de efecto invernadero.

El primer Foro Global sobre Paisajes, realizado en Varsovia, logró presentar con éxito el enfoque de paisajes a los responsables de las políticas climáticas y de desarrollo. Reunió a más de 60 organizaciones internacionales que trabajan en temas de forestería, agricultura, planificación del uso del suelo y desarrollo humano.

La actividad es coordinada por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Consorcio de la CGIAR.

Para participar en el foro, puede inscribirse en este enlace.  

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...