Ir al contenido principal

Ministra Magali Silva destaca crecimiento de 68% en las exportaciones de palta Hass

Ventas hasta agosto superan los US$ 298 millones.
Ø  Cifra nos coloca como segundo exportador mundial de palta.
Ø  Perú será la sede del Congreso Mundial de Palta en setiembre de 2015.
Lima, 3 de noviembre de 2014.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde-Álvarez, saludó el notable crecimiento que las exportaciones de palta Hass peruana han experimentado en los últimos años debido a la apertura de nuevos mercados.
Magali Silva destacó que en el periodo enero-agosto del presente año se ha exportado US$ 298 millones de dicho producto, lo que representa un crecimiento de 67.5% en relación al mismo periodo del año anterior (US$178 millones).
La Ministra Silva estimó que este crecimiento se seguirá dando en vista del apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que actualmente gestiona la apertura comercial para los países de Japón, China, Corea del Sur, México, Nueva Zelanda, Argentina y Australia.
“Esta cifra –señaló–nos ubica como el segundo exportador mundial de palta, luego de México y por encima de Chile. Se trata de un logro en cuya consecución SENASA y el Ministerio de Agricultura han jugado un papel preponderante al firmar con su par de Chile, la Autoridad Sanitara de Chile (SENASAG), un plan de trabajo en diciembre del 2013”.
Refirió, además, que a partir de este protocolo las exportaciones de palta Hass procedentes del Perú se efectúan en mejores condiciones de competitividad, puesto que ya no se exige el tratamiento cuarentenario.
“Esta situación generaba un sobrecosto adicional para los productores y exportadores peruanos y daño a las frutas. Los resultados ya se ven reflejados en las exportaciones a dicho mercado. En lo que va de la campaña, se ha exportado US$ 3.2 millones a Chile, 809% más que en el mismo periodo del año anterior”, remarcó.
PERSPECTIVAS
La titular del Mincetur afirma que este crecimiento ha propiciado también el fortalecimiento de la asociatividad. La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (PROHASS) se conformó en 1999 con 12 socios que representaban un total de 300 hectáreas cultivadas. A la fecha, el gremio está integrado por 74 socios, que representan 18,000 hectáreas, de las 24,000 que tiene cultivada el Perú.
En setiembre del 2015 el Perú, representado por PROHASS, será sede por primera vez del Congreso Mundial de Palta. La actividad se realiza cada cuatro años. La anterior edición fue en octubre del 2011 en Australia. Se estima la participación de 1,500 personas de países exportadores e importadores; entre ellos, representantes de Colombia, Chile, Brasil, Sudáfrica, Nueva Zelanda y la Unión Europea. “Se trata de una espléndida oportunidad para promover al Perú como un país agroexportador de productos de calidad”, indicó Magali Silva.
NORMATIVIDAD
Promperú ejerce la Secretaria Técnica del Subcomité Técnico de Normalización (SCTN) de la palta desde hace diez años. Su objetivo es elaborar y difundir las Normas Técnicas Peruanas para la palta y sus derivados, y fortalecer la integración de los sectores involucrados en la mejora de la calidad y competitividad del sector. Por ello, próximamente presentará la Norma Técnica Peruana NTP 011.018:2014 PALTA: Requisitos 5° Edición. Allí se establecerán los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir las paltas de los diversos cultivares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...