Ir al contenido principal

Fresa, frambuesa y mora tienen alta demanda:AGROINDUSTRIAS VIDA SIGUE IMPULSANDO VENTAS DE SUS PRODUCTOS “EMPORIO”

Cultivos delicados. Agroindustrias Vida continuará con su plan de desarrollo de productos con la marca “Emporio” debido a la alta demanda de sus clientes, principalmente del mercado local, por lo que espera incrementar en 5% sus ventas al cierre del 2014 y así mantener el crecimiento constante de los últimos años, señaló Inés Mori, jefa del Área Comercial de la empresa..

En declaraciones al boletín semanal Perú Exporta, contó que este crecimiento se debe a la demanda de los supermercados y también porque están trabajando con el cliente final. “Tenemos presencia en Wong y Metro, en sus locales de Asia, Arequipa, Cajamarca, entre otros.

Manifestó que el 90% de las ventas de Agroindustrias Vida son de fresas, las cuales se comercializan a través de su marca “Emporio” en presentaciones de 300 gr., 600 gr. y Premium de 900 gr. “Nuestro trabajo y las variedades que manejamos nos permiten tener fresas todo el año y abastecer a los supermercados. Esta realidad es la que nos está identificando como marca”, enfatizó.

Agregó que la calidad de la fruta fortalece las ventas, por lo que impulsan las degustaciones en los supermercados, con muy buenos resultados. Añadió que están en plena campaña de la fresa (octubre a diciembre), y se espera comercializar grandes volúmenes.
 
Los campos de Agroindustrias Vida están en Barranca y tiene toda la cadena montada en la que participan 250 personas, ese know how también les sirvió de base para desarrollar los cultivos de frambuesas y moras.

Más productos
Inés Mori señaló que las ventas de frambuesas y moras están marchando bien. En el caso de las frambuesas, es el segundo año y ha tenido una buena exhibición en los supermercados. Sobre la  mora, puntualizó que no hay mucha producción, pero también tiene demanda. “Es complicado que la mora llegue a los supermercados en buenas condiciones por su perecibilidad”, detalló.

La jefa del Área Comercial de Agroindustrias Vida agregó que la cercanía de sus campos de cultivo en Barranca les ayuda a mantener los estándares de calidad exigidos por los clientes. De esta manera, ofrecen las frambuesas y moras “Emporio” en presentaciones de 200 gr. porque no soportan más cantidad y se maltratan fácilmente. A la fecha, hay un volumen determinado para abastecer a los supermercados para los tres primeros meses del 2015.

Por otro lado, recordó que desde inicios de este año abastecen de frambuesas y moras a algunas tiendas de Pinkberry en Lima, gracias al contacto que hizo la empresa en la Expoalimentaria del 2013.”En las ventas nos ha ido bien, hicimos una pequeña programación y esperamos para el 2015 seguir abasteciendo a más tiendas de Pinkberry”, señaló.

En cuanto a la exportación, Inés Mori comentó que despacha fresas a España ya que ese país  maneja eficientemente la cadena de frío y su Aduana es mucho más rápida. “Iniciamos el primer año con despachos de 10 toneladas, luego de 40 y hemos llegado a 60 toneladas. También exportamos a Italia y Alemania”, concluyó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...