Ir al contenido principal

Huaral: capacitan a yachachiq en centro experimental del INIA

Una delegación de 34 yachachiq, 3 coordinadores de Núcleo Ejecutor que intervienen en obras del proyecto Haku Wiñay de Foncodes participaron de una pasantía a las instalaciones del Centro Experimental Donoso de Huaral, al norte de Lima.
La pasantía de los yachachiq fue realizada en mérito al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Instituto Nacional  Agraria-INIA (programa del Ministerio de Agricultura y Riego), y Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Los yachachiq que visitaron el Centro Experimental Donoso, trabajan proyectos de Haku Wiñay denominados “Acceso de Hogares  Rurales  con Economías  de Subsistencia  a Mercados Locales” ubicados en los poblados de Oyon y Checras en la provincia de Huaura y son ejecutados por la Unidad Territorial Foncodes Lima.
El INIA puso a disposición de los pasantes sus instalaciones y sus recursos técnicos y profesionales: ingenieros, especialistas en diferentes tecnologías, quienes realizaron transferencia de conocimientos en el manejo de crianza de cuyes mejorados, cultivos de zanahoria y arveja, manejo  integrado de los cultivos de ajo, cebolla, elaboración de abonos orgánicos, manejo integrado  del cultivo de papa y quinua.
Hubo visitas guiadas a los centros de producción, facilitando la comprensión  de los yachachiq, a fin de garantizar el cumplimiento de metas en la ejecución de los proyectos el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales en hogares de pobreza y extrema pobreza, que contribuyan a la generación de ingresos y  a la seguridad alimentaria de las familias rurales.
Es necesario resaltar que de los 34 Yachachiq, 14 son mujeres, y 20 varones, lo que implica la activa participación del género femenino en los proyectos financiados por Foncodes.
La intervención de Foncodes en Oyón y Checras está dirigida a 1,232 hogares rurales del quintil 1, es decir, poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema. Allí, en un plazo de tres años se invertirá un total de 6 millones 290 mil 310.75 nuevos soles.
La pasantía concluyó con la visita a una planta de procesamiento de abonos orgánicos  a partir del guano de vacuno en una empresa privada en la localidad de Paraíso, en Huacho. Ello complementa el proceso de capacitación iniciado en los Núcleos Ejecutores de Oyon y Checras.
En la actualidad la Estación Experimental Donoso – Centro de Investigación y Capacitación Hortícola Kiyotada Miyagawa de Huaral, como órgano desconcentrado del INIA, cuenta con las Unidades de Investigación, Transferencia y Apoyo a la Extensión y Apoyo a la Investigación. La Estación Experimental Donoso cuenta con proyectos de cultivo de hortalizas de mercado nacional (ajo, cebolla roja y fresa) y mercado externo (espárrago, ají páprika, cebolla amarilla),cultivos industriales (caña de azúcar, algodón); frutales de mercado nacional (melocotonero, manzano) y exportación (palto, mandarina, lúcuma), camote, maíz amarillo duro y leguminosas; así mismo los proyectos Bovinos, Ovinos de Pelo y Cuy dentro de la Dirección Nacional en Crianzas y el Proyecto ex situ en la Dirección Nacional de Investigación en Recursos Genéticos
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...