Una delegación de 34 yachachiq, 3 coordinadores de Núcleo Ejecutor que intervienen en obras del proyecto Haku Wiñay de Foncodes participaron de una pasantía a las instalaciones del Centro Experimental Donoso de Huaral, al norte de Lima.
La pasantía de los yachachiq fue realizada en mérito al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Instituto Nacional Agraria-INIA (programa del Ministerio de Agricultura y Riego), y Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Los yachachiq que visitaron el Centro Experimental Donoso, trabajan proyectos de Haku Wiñay denominados “Acceso de Hogares Rurales con Economías de Subsistencia a Mercados Locales” ubicados en los poblados de Oyon y Checras en la provincia de Huaura y son ejecutados por la Unidad Territorial Foncodes Lima.
El INIA puso a disposición de los pasantes sus instalaciones y sus recursos técnicos y profesionales: ingenieros, especialistas en diferentes tecnologías, quienes realizaron transferencia de conocimientos en el manejo de crianza de cuyes mejorados, cultivos de zanahoria y arveja, manejo integrado de los cultivos de ajo, cebolla, elaboración de abonos orgánicos, manejo integrado del cultivo de papa y quinua.
Es necesario resaltar que de los 34 Yachachiq, 14 son mujeres, y 20 varones, lo que implica la activa participación del género femenino en los proyectos financiados por Foncodes.
La intervención de Foncodes en Oyón y Checras está dirigida a 1,232 hogares rurales del quintil 1, es decir, poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema. Allí, en un plazo de tres años se invertirá un total de 6 millones 290 mil 310.75 nuevos soles.
La pasantía concluyó con la visita a una planta de procesamiento de abonos orgánicos a partir del guano de vacuno en una empresa privada en la localidad de Paraíso, en Huacho. Ello complementa el proceso de capacitación iniciado en los Núcleos Ejecutores de Oyon y Checras.
Comentarios
Publicar un comentario