Ir al contenido principal

Expo Perú USA congrega a la misión comercial de peruanos más grande en Estados Unidos, informó Ministra Magali Silva

Evento realizado en el marco de los cinco años del TLC con el país del norte, logró confirmar a más de 270 empresarios entre nacionales y extranjeros.

Lima, 18 de noviembre de 2014.- La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde-Álvarez, anunció que los 51 empresarios peruanos participantes en la Expo Perú USA la convierten en la misión comercial más grande que se haya dado cita en el país del norte.
“Este es un mercado importantísimo para los productos peruanos y esta actividad se realiza al cumplirse los cinco años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú–Estados Unidos, por lo que vamos muy optimistas por los resultados que se pueden obtener”, enfatizó.
La misión comercial, que acude a Estados Unidos en el marco de la vigencia del TLC con dicho país, se viene realizando en la ciudad de Nueva York del 17 al 19 de noviembre y contactará a los empresarios peruanos con 90 compradores especializados en alimentos y 130 del rubro confecciones.
La delegación está integrada por 26 empresas del sector de confecciones que ofertan productos como prendas de algodón y alpaca en tejido punto y plano. En el caso de los exportadores de alimentos (25) negociarán productos procesados a base de frutas (mango, camu camu), jugos orgánicos y exóticos, frijoles, café, pimientos, quinua, maca, kiwicha, pota, calamar, conchas de abanico y perico, entre otros.
Entre las empresas compradoras especializadas en alimentos se encuentran Atalanta, Coosemans Specialities, Goy Foods, Sysco, Krasdale, Walfreens y Woodstock. De otro lado, las empresas de confecciones que han confirmado su asistencia son Kenneth Cole, Ralph Lauren, Brooks Brothers, Theroy, Macy's, DKNY y Coach.
También integrarán la delegación empresarial representantes de los gremios relacionados al comercio exterior del Perú, con la finalidad de contribuir a una mayor integración con sus contrapartes estadounidenses.
El trabajo de las oficinas comerciales de Nueva York, Los Ángeles, Miami, Washington DC y Toronto (Canadá) ha logrado la presencia de  60 compradores más para los rubros de confecciones y alimentos.  
“Esta Expo Perú USA, además de generar negocios, impulsar inversiones y ampliar la presencia de la pequeña y mediana empresa peruana en el mercado estadounidense, tiene como fin facilitar la conexión entre exportadores y compradores a través de misiones comerciales que también realizarán las empresas nacionales asistentes al evento”, agregó Silva. 
En el marco de esta actividad, los empresarios peruanos visitarán diversos canales de comercialización como supermercados y centros comerciales. Asimismo, se realizará un foro empresarial, una rueda de negocios, el coctel 'Perú, Mucho Gusto' y el desfile Perú Moda.
Esta última actividad contará con la participación de los diseñadores Sergio Davila, Jorge Luis Salinas y la marca Anntarah (Alpaca)
Exportaciones
El APC con Estados Unidos ha generado, en promedio, un intercambio comercial de alrededor de los US$ 13 mil millones anuales en los últimos cinco años. Entre el 2009 y el 2013, las exportaciones peruanas al mercado estadounidense se incrementaron en 61.7%, a un promedio anual de 12.8%. Entre enero y agosto del 2014, la cifra de envíos ascendió a US$ 3,958 millones.
El sector no tradicional, en los últimos cinco años, registró el mayor incremento con 71.2%. Desde el 2009, más de 1,700 empresas peruanos lograron concretar por primera vez ventas a Estados Unidos por montos superiores a US$ 50,000.
Los principales productos exportados son espárragos, palta, fosfatos de calcio, t-shirt de algodón, uvas, alcachofas, cinc sin alear, conchas de abanico y colas de langostinos, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...