Ir al contenido principal

GRANOS ANDINOS ALCANZARÁN US$ 190 MILLONES AL CIERRE DEL AÑO

ü  La quinua concentró el 89.4% de los despachos totales de los granos andinos.

ü  Para analizar las oportunidades del sector, ADEX y el Minagri realizarán la II Convención de Granos Andinos el 4 y 5 de diciembre en Cerro Juli, Arequipa.

Lunes, 24 de noviembre del 2014.- Pese a que este año es uno de los más difíciles para el sector exportador en general, uno de los rubros que más ha crecido es el de granos andinos, cuyos envíos superarían este año los US$ 190 millones, estimó Germán Abregú, presidente del Comité de Menestras y otros granos de la Asociación de Exportadores (ADEX). El año pasado lo cerró en US$ 83.1 millones.

Durante la conferencia de lanzamiento de la II Convención de Granos Andinos, en la que estuvo acompañado por Marco Vinelli, director general de la Dirección General de Negocios Agrarios del Minagri,   Abregú refirió que la exportación de granos andinos entre enero y septiembre de este año alcanzó los US$ 156.8 millones, lo que significó un incremento de 164%, respecto a similar periodo del 2013.

Destacó que a septiembre, el principal grano andino despachado fue la quinua por US$ 140.2 millones (crecimiento 214%.). “A diferencia de muchos productos de exportación, este grano  involucra a más de 50 mil productores principalmente de las zonas alto andinas del país, localidades en las que es necesario el desarrollo económico”, dijo.

El presidente del Comité de Menestras y otros granos de ADEX manifestó que EE.UU. sigue siendo el principal destino de estos granos, representando el 51% del total, le sigue Canadá (9% de incremento), Holanda (6%), Alemania (5%) y Australia (4%).

“Además, se puede identificar una proyección interesante a mercados como Italia, Reino Unido, Japón, Brasil, Israel y Francia por citar algunos. Estos destinos seguirán creciendo en la medida que los consumidores del mundo vayan conociendo las excepcionales propiedades de los granos andinos”, refirió.

El representante de ADEX resaltó además, la gran importancia que tiene el esfuerzo conjunto de productores, exportadores e instituciones públicas y privadas para sacar adelante proyectos de exportación nuevos que son verdaderos transformadores del entorno económico social en el que se desenvuelven.

En ese sentido, anunció que con el propósito de conocer la situación actual del sector y analizar las oportunidades existentes, ADEX, en coorganización con el Minagri, realizará la II Convención de Granos Andinos: “Impulsando la sostenibilidad de nuestros granos andinos”, el 4 y 5 de diciembre en Cerro Juli, Arequipa.

El certamen también busca mejorar la articulación entre los principales actores del sector y posicionar la importancia nutritiva de los granos andinos en el mercado local e internacional. Contará con tres módulos: “Inocuidad”, “Innovación tecnológica y producción” y “Comercialización y mercado”.  

Reconversión de cultivos
A su turno, Marco Vinelli, director general de la Dirección General de Negocios Agrarios del Minagri, manifestó que están apoyando mucho a la quinua, no solo por sus valores nutritivos y sus oportunidades de negocios para pequeños y medianos productores en el país, sino también por un tema ambiental. “Sabemos que la quinua, respecto al arroz, consume el 33% de agua; por lo este año hemos iniciado un programa de reconversión productiva en alrededor de 240 hectáreas”, refirió.

Agregó que el Minagri está asesorando un plan piloto, el cual  será difundido en la convención de granos andinos. Dijo que esperan a lo largo de los meses ir consolidando una oferta de quinua tanto de la Sierra como en algunas zonas de la Costa para llevarla al mercado nacional e internacional.

La II Convención de Granos Andinos cuenta con el auspicio de AGQ Labs, Ceres, Depsa, BanBif, Procesadora de Granos PQ y World Survey Services (WSS) y AgroRural. Asimismo, tiene como media partner a la revista Perú Exporta, AgroNegociosPerú, Habitat Gourmet, Panadería & Pastelería y Enfoque Alimentos, y el apoyo institucional de la Universidad Tecnológica del Perú (Arequipa) y la Universidad La Salle.

El dato
Entre enero y septiembre, la quinua no fue el único grano andino exportado, le siguieron la chía (US$ 9.1 millones) que tuvo un alza de 23%, maíz gigante (US$ 4.7 millones), kiwicha (US$ 2.3 millones) y cañihua (US$ 408 mil).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...