Ir al contenido principal

En “I Foro de Oportunidades de Negocio Corea-Perú”:ADEX: COREA DEL SUR ES LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS PRODUCTOS PERUANOS AL ASIA

El INIA señaló que la quinua, el maíz morado y el café se beneficiarán en su innovación agraria tras firmar un convenio con Corea y que permitirá también, impulsar la agricultura en la Sierra y Selva peruana.

Martes, 18 de noviembre del 2014.- La República de Corea es una de las principales economías asiáticas con las que el Perú mantiene un creciente intercambio comercial. Asimismo, representa una gran puerta de entrada de los productos nacionales a ese bloque y grandes oportunidades de comercio, innovación y desarrollo, señaló Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), en la inauguración del “I Foro de Oportunidades de Negocio Corea-Perú”.

El certamen que fue organizado por la Embajada de Corea en el Perú con el apoyo de ADEX, contó también con la participación de Jang Keun-ho, Embajador de la República de Corea en el Perú; Lee Yang-Ho, administrador de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA); Juan Varilias, presidente del Consejo Perú-Corea; y Alberto Maurer, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El líder exportador manifestó que parte de este crecimiento comercial se debe a la firma del Acuerdo de Libre Comercio, suscrito y en vigencia desde el 2011, el cual permitió dinamizar nuestro intercambio comercial. “La demanda está en auge, particularmente del agro. En el 2013 las agroexportaciones a Corea sumaron casi US$ 48 millones, que significó un 9% más que en el 2012”, dijo.

Comentó que estos buenos resultados incluyen la apertura y acceso a nuevos mercados, y generan más empleo. “Nos encontramos actualmente ante un escenario en el que el dinamismo de las agroexportaciones se ha desacelerado y las empresas están enfrentando nuevos obstáculos, pese a ello, Corea mantiene su demanda por nuestra oferta agroexportadora”, destacó Pacheco.

Puntualizó que la clave del éxito para seguir en las vías del desarrollo está en la capacidad de nuestras instituciones para establecer lazos, relaciones, compromisos, planes que apunten hacia un mismo objetivo de crecimiento y hermandad.

INIA firmó convenio para impulsar Sierra y selva
A su turno, el jefe del INIA, Alberto Maurer, firmó un convenio de cooperación con la Administración de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA) que permitirá al Perú fortalecer su innovación agraria, principalmente en tres productos: quinua, maíz morado y café. “Son US$ 250 mil dólares para los tres años que dura el proyecto y que esperamos se incremente en el futuro. US$ 100 mil se invertirá en quinua, US$ 75 mil en café y US$ 75 mil en maíz morado”, dijo.

Precisó que la elección de los cultivos dependió de la importancia en el desarrollo económico nacional. “Las regiones que se beneficiarán serán la Sierra con el cultivo de quinua, ceja de Selva con el café y Cusco con el maíz morado”, comentó. Maurer añadió que Corea donó maquinaria para repotenciar nuestras investigaciones en zonas de mayor necesidad.

“El convenio incluye también intercambio científico. Pronto viajarán a Corea ingenieros agrónomos para entrenarse en mecanización y uso de tecnología para mejorar la productividad agrícola. Algunos científicos de ese país trabajan con nosotros e incluso algunos desean conocer de cerca la oferta peruana”, manifestó el jefe del INIA.

Exportaciones
De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas a Corea del Sur entre enero y septiembre de este año sumaron US$ 863.7 millones. Los envíos no tradicionales alcanzaron US$ 86.6 millones (crecimiento 57.8%) y uno de los más altos incrementos lo tuvo el subsector agropecuario y agroindustrias (94.8%).

La oferta agroexportadora a Corea estuvo conformada por mangos, uvas, bananas, espárragos, cochinilla, harina de maca, quinua, nueces del Brasil, entre otros. Cabe precisar que el marco del “I Foro de Oportunidades de Negocio Corea-Perú” se recibió a una delegación coreana integrada por autoridades, empresarios e inversionistas. Asimismo, se llevó a cabo una rueda de negocios con empresas desarrolladoras de tecnología y del rubro alimentos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...