Ir al contenido principal

América Latina tendrá estrategia en cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria

Un nuevo programa de investigación, desarrollado por los centros internacionales del Consorcio CGIAR, se pondrá en marcha en la región con el apoyo del IICA.
San José, Costa Rica, 17 de setiembre, 2013 (IICA). Las decisiones en torno a cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria en América Latina podrán estar respaldadas por información científica confiable, gracias a la puesta en marcha de un programa de investigación sobre estos temas, ejecutado por las entidades que integran el Consorcio CGIAR.
El programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), inició labores en la región con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Precisamente, para delinear la estrategia que el CCAFS seguirá en América Latina, funcionarios de diversas organizaciones vinculadas al agro y al cambio climático de la región se dieron cita en la sede central del IICA, en Costa Rica, el 11 y 12 de setiembre.
El acto de apertura contó con la presencia de Tania López, Viceministra de Agricultura de Costa Rica, quien expresó: “El cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria son temas indivisibles en el contexto actual, juntos debemos construir propuestas que permitan comprender mejor esta relación y enfrentar el reto de erradicar el hambre”.
Por su parte, Víctor M. Villalobos, Director General del IICA manifestó: “Para el IICA, la relación con los socios es muy importante, estamos satisfechos con el trabajo que se ha hecho con el CGIAR y los frutos obtenidos, por ejemplo la puesta en marcha en esta región del CCAFS”.
En el encuentro se presentó un diagnóstico que indica que el 70% del área cultivable de América Latina cuenta con altos niveles de degradación. También se destacó que aunque la seguridad alimentaria es parte de las prioridades de las instituciones regionales, el hambre aún afecta a 49 millones de habitantes, y destacó que las mujeres a cargo de terrenos para cultivo enfrentan condiciones de inequidad frente a los demás productores
Por esta razón, la estrategia implementada por CCAFS busca proporcionar la evidencia científica que respalde la creación o el mejoramiento de marcos de política, leyes y programas (en escala nacional o regional) que procuren mejorar el acceso a los alimentos básicos de las poblaciones más vulnerables y que contribuyan al desarrollo agrícola bajo en emisiones.
La iniciativa ejecutará cuatro proyectos principales: 
·         Prácticas agrícolas clima-inteligentes: se pretende que para el 2023 seis millones de productores hayan transformado sus prácticas agrícolas en prácticas que se adapten y mitiguen el cambio climático de una manera social y ecológica..
·         Servicios de información y redes de protección climática: se espera que para el mismo año, las instituciones que brindan apoyo a comunidades rurales con información, asesorías y redes de protección de seguridad alimentaria hayan ayudado a crear prácticas de adaptación al cambio climático en dos millones de productores, por medio de servicios de información más relevantes y efectivos.
·         Desarrollo agrícola bajo en emisiones: en el 2023, en al menos cuatro países de América Latina, la aplicación de políticas de desarrollo agrícola de bajas emisiones debe resultar en una reducción medible de emisiones de gases de efecto invernadero en este sector.
·         Políticas e instituciones para sistemas alimentarios adaptables al clima: se espera que para el 2023, ocho países de la región hayan creado marcos políticos para tratar la agricultura, el cambio climático, la seguridad alimentaria y sus interrelaciones, y que esto se refleje en un aumento de inversiones en prácticas y tecnologías agroecológicas.
Ana María Loboguerrero, líder regional del programa, le manifestó a los asistentes: “En el CCAFS creemos que las repuestas las tienen ustedes, estamos en la región para entender cómo son los problemas y cómo pueden ser las soluciones ante estos temas. Queremos que sea un granito más dentro de las muchas iniciativas ya creadas, para que los agricultores trabajen de forma amigable con la naturaleza y podamos proteger nuestros ecosistemas”.
El taller finalizó con valiosas reflexiones por parte de los asistentes, quienes por medio de sus aportes ayudaron a enriquecer la estrategia del programa en busca de obtener mejores resultados que ayuden a enfrentar el desafío del cambio climático y la seguridad alimentaria en la región.
Más información:


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech