Ir al contenido principal

En Indiana, norte de EE. UU., la revolución agrícola del "no-arado" comenzó



¿Qué hace un campesino sin arado ni fertilizantes químicos? Ahorrar, responden los agricultores estadounidenses que, como Mike Starkey de Indiana (norte), no aran más sus campos y han reducido el uso de fertilizantes obteniendo un suelo revitalizado.
POR AFP BROWNSBURG, EE. UU.
¿Un milagro? No, una técnica que podría allanar el camino para una agricultura intensiva más barata y más respetuosa del medio ambiente, aseguran.
Para el ciudadano mal informado, las tierras de Starkey se asemejan a un campo de batalla: residuos de tallos de maíz, tréboles y cizaña tapizando, enredados, la superficie. Nada que ver con las impecables hectáreas de tierra arada de, por ejemplo, Europa occidental.
"En 12 años pasamos 100% al no-arado", dijo a la AFP Starkey, un converso a la agricultura llamada de "conservación".
Arar presenta ventajas inmediatas: el suelo se airea, se recuperan nutrientes, se eliminan malas hierbas. Sin embargo, cualquier agricultor sabe que cada vez que se ara se erosiona el suelo y se mata una parte de la riqueza biológica.
Para Starkey y miles de agricultores en el norte de Estados Unidos, la agricultura de conservación permite reconstruir el "capital de nutrientes" de tierras convertidas en dependientes de los fertilizantes.
La revolución, iniciada hace una veintena de años pero en plena expansión, se apoya en tres pilares: la siembra directa sin labranza, los cultivos de cobertura y la rotación de cultivos.
En el otoño Starkey siembra las plantas de cobertura en sus campos. Al igual que una alfombra, éstas protegen de la erosión mientras sus raíces se entierran varios metros y se convierten en "trampas de nitratos".
Durante el invierno, estas leguminosas capturan y almacenan el nitrógeno atmosférico en los nódulos unidos a sus raíces, bajo la forma de nitrato (el nitrógeno se convierte en nitrato). Luego, basta un palazo para encontrar estos granos de abono naturales y gratuitos.
En primavera, justo antes de la siembra, es necesario apenas un rocío de herbicida.
"Cuando se mata a las plantas, los nódulos se vuelven tanques de nitrógeno que se descomponen mucho más lentamente que los fertilizantes", explicó Barry Fisher, fanático de esta práctica, del Departamento de Agricultura del estado de Indiana. "Son como cápsulas de nitrógeno que alimentan de a pequeñas cucharadas a las futuras plantas de maíz".
Los nitratos derramados para fertilizar tienen la mala costumbre de filtrarse a las capas subterráneas después de una lluvia fuerte. Gracias a los cultivos de cobertura, su utilización es reducida.
Para sembrar, un tractor excava un surco, inyecta semillas y cierra el orificio en un mismo movimiento.
Así, el maíz se nutrirá de la descomposición de los restos de las plantas de la temporada anterior y de las plantas de cobertura.
A la hora de los rendimientos, el agricultor puede ganar si se ajusta bien a los tres pilares del sistema.
"Con el equipo y la tecnología actual, los rendimientos son equivalentes a los de las técnicas históricas de arar", dijo Tony Vyn, profesor de agronomía en la Universidad de Purdue.
El estado de Indiana está a la vanguardia, pero en el total del país ya 35% de los cultivos son sin labranza, de acuerdo con el Departamento de Agricultura estadounidense, de los cuales 50% son de soja.
Para fomentar la transición, el gobierno federal subsidia hasta un 50% de la inversión para la compra de cultivos de cobertura y equipos especiales para plantar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech