Ir al contenido principal

Tratamiento sueco ayudaría a prevenir el colapso de colonias de abejas


abejas_68181295

Un producto natural que combina el ácido láctico y el polen podría ayudar a mejorar las defensas de las abejas contra el problema de colapso de colonias (Colony Collapse Disorder – CCD), que ha llevado a la destrucción de 10 millones de colmenas a nivel internacional en los últimos seis años.
Resultados positivos ha presentado el suplemento natural SymBeeotic, desarrollado en la Universidad de Lund (Suecia), el cual es entregado a las abejas antes y después de la hibernación.
Los científicos que desarrollaron el producto – en colaboración con la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y el Instituto Karolinska – han estudiado la forma en que las bacterias del ácido láctico pueden combatir las infecciones bacterianas, tanto en las abejas como en los seres humanos, resultados que fueron publicados en la revista científica PLoS ONE
“En nuestros estudios anteriores, hemos observado a las abejas [honey bees] en Suecia. Lo que hemos encontrado en nuestros estudios internacionales es que, históricamente, la gente de todas las culturas ha consumido la mejor mezcla natural del mundo: bacterias saludables en forma de miel”, dijo Alejandra Vásquez de la Universidad de Lund, quien desarrolló el SymBeeotic junto a su colega y esposo, el Dr. Tobias Olofsson.
Vásquez señaló que hay miles de millones de bacterias lácticas saludables de 13 tipos diferentes en miel fresca y silvestre, en comparación con los 1-3 tipos que se encuentran en los productos probióticos comerciales y que son utilizados para producir y proteger la miel y el polen de la abeja, alimentando a la colonia entera.
La investigación no sólo trae buenas noticias para las abejas, sino también puede tener consecuencias positivas para los seres humanos frente al problema de la resistencia a los antibióticos.
Microorganismos dañinos como bacterias, levaduras y hongos se encuentran en el néctar y el polen que las abejas recolectan. Esto podría destruir los alimentos a través de la fermentación y el moho muy rápidamente, pero todos estos microorganismos son destruidos por las bacterias de miel en el estómago de la abeja.
“A medida que los seres humanos han aprendido a utilizar la miel para tratar los dolores de garganta, resfríos y heridas, nuestra hipótesis es que las bacterias saludables de las abejas también pueden matar bacterias de enfermedades dañinas en los seres humanos”, dijo Vásquez.
“Tenemos resultados preliminares, no publicados, que muestran que esto podría ser una nueva herramienta para complementar o incluso reemplazar a los antibióticos”.
Y es que el estudio mostró que las bacterias saludables mueren cuando los apicultores tratan preventivamente a las abejas con antibióticos, como es a menudo en Estados Unidos. Los científicos demostraron que el sistema de cooperación de bacterias saludables se debilitó en las abejas comercialmente cultivadas que son tratadas con antibióticos, que sufren estrés por consumir comida sintética en lugar de su propia miel y pan de abejas, y se ven obligadas a volar en campos fumigados con pesticidas.
“Nuestros resultados proporcionan a la comunidad de investigadores una clave desconocida que podría explicar por qué las abejas están muriendo en todo el mundo en el misterioso ‘desorden del colapso de colonias’”, añadió Olofsson.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech