Ir al contenido principal

Agricultura orgánica crece, pero necesita más controles


Marlén Bernal Muñoz

El banano es una de las frutas con más certificaciones orgánicas. Ecuador también exporta con certificaciones cacao, café, brócoli, quinua, entre otros productos.

Aunque no hay un registro consolidado de las exportaciones de productos agrícolas orgánicos en el país, Peter Grosch, director de la certificadora BCS en Alemania, en su paso por Ecuador, explicó que estas van creciendo a un ritmo acelerado, pero hizo algunas recomendaciones para no perder el prestigio que se ha logrado.

“Ecuador siempre ha tenido una posición muy fuerte, sobre todo en banano, pero hemos visto que se presentaron problemas de transparencia por parte de algunos productores y de ciertas certificadoras, lo que nos hizo separarnos de algunos agricultores, ya que al hacer un análisis de laboratorio notamos que ellos usaban productos no permitidos, y que hay certificadores que lo están aceptando. Esto pone en riesgo a Ecuador, ya que algunos países pueden rechazar la fruta ecuatoriana, perjudicando a muchos productores serios”, advirtió el empresario.

Para el directivo, lo más importante es que el Gobierno controle las certificadoras y haga auditorías. Además que se dé constante capacitación porque el proceso de cambio de lo tradicional a lo orgánico no es fácil y los agricultores necesitan una guía para contrarrestar los problemas que se van presentando y no caer de nuevo en la producción convencional.

Una de las sugerencias de este certificador es que Ecuador cree una marca país, con sello para los orgánicos y que empiece a ser reconocido.

BCS ha cancelado en el país de 15 a 20 proyectos bananeros por no cumplir con todas las normas.

Jorge Encalada, bananero de El Oro, expresó que hace 20 años se inició en el mercado de los orgánicos por respeto a la naturaleza. Fue un inicio muy difícil, recuerda, ya que ni los trabajadores le creían y estaba perdiendo todo. Pero hace 10 años logró la certificación y desde entonces su mercado se consolidó.

Creo que cada uno de los productores orgánicos tenemos la responsabilidad de trabajar honestamente, es un problema de conciencia y esto es una garantía, “nuestra responsabilidad nos permitió ingresar al mercado de Japón con banano orgánico, uno de los más exigentes” acotó.

OTRAS EXPERIENCIAS

Eduardo Eras, director comercial de la Federación Regional de Pequeños Cafetaleros del Sur (Fapecafés), dijo que ellos tienen en la actualidad 1.686 hectáreas de café orgánico y exportaron el año pasado 14.000 quintales para Estados Unidos y Europa.

Esto ha ayudado en un 90% a mejorar la situación económica de los pequeños productores, que lograron unirse para salirse de la intermediación, dijo.

Los pequeños productores entran en el mercado en el 2003, cuando empezaron a certificar todas las fincas, lo que los ha llevado a tener varios premios con las certificadoras.

Para este líder, entrar en el mundo de los orgánicos no es fácil, es un proceso de dos años de cambio para salir del convencional, lo importante es cumplir con todos los requisitos, y no perder el estatus conseguido, aunque han visto que algunos intermediarios son los que no manejan honestamente el negocio.

Para Juan Pérez, presidente ejecutivo de las Escuelas Radiofónicas Populares de Riobamba, que reúne a 100 comunidades de productores de quinua, amaranto y hortalizas, explicó que iniciaron sus actividades en 1990, y ven cómo ha crecido la demanda de orgánicos no solo en el exterior sino en el país.

“En la actualidad el gremio exporta en promedio 600 toneladas de quinua al año, dejando 200 toneladas para consumo interno de las comunidades. Estamos exportando a EE.UU. y Europa, la posicionamos como una quinua especial”, sostuvo.


Necesidades
Los agricultores solicitan más apoyo del Gobierno para la producción de orgánicos.

Requieren asistencia técnica constante para dar soluciones a problemas fitosanitarios y que se los incluya en los programas de promoción y exportaciones y una campaña para consumo interno.

Logros

Con apoyo internacional, los pequeños productores han logrado mejorar su nivel de vida.Han logrado premios con las certificaciones y el comercio justo.

Aprendieron a ser negociantes y a unirse para llegar independientemente a los mercados internacionales.

Mercados

Estados Unidos es un importante exportador e importador de productos agrícolas, la superficie certificada ha aumentado más del 44%. Europa es otro de los mercados importantes para Ecuador a pesar de sus exigencias


El banano es una de las frutas con más certificaciones orgánicas. Ecuador también exporta con certificaciones cacao, café, brócoli, quinua, entre otros productos.
Aunque no hay un registro consolidado de las exportaciones de productos agrícolas orgánicos en el país, Peter Grosch, director de la certificadora BCS en Alemania, en su paso por Ecuador, explicó que estas van creciendo a un ritmo acelerado, pero hizo algunas recomendaciones para no perder el prestigio que se ha logrado.

“Ecuador siempre ha tenido una posición muy fuerte, sobre todo en banano, pero hemos visto que se presentaron problemas de transparencia por parte de algunos productores y de ciertas certificadoras, lo que nos hizo separarnos de algunos agricultores, ya que al hacer un análisis de laboratorio notamos que ellos usaban productos no permitidos, y que hay certificadores que lo están aceptando. Esto pone en riesgo a Ecuador, ya que algunos países pueden rechazar la fruta ecuatoriana, perjudicando a muchos productores serios”, advirtió el empresario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...