Ir al contenido principal

Argentina: Habrá un menor volumen de limón a causa de la sequía


Por ahora, la situación no es alarmante.
“La duda no es si el limón resultó afectado por la sequía, porque sabemos que sí lo fue. Lo que no sabemos aún es la magnitud de los daños y las pérdidas que este fenómeno provocará en la actividad”. El diagnóstico fue realizado ante LA GACETA por el presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), Roberto Sánchez Loria.
La escasez de lluvias que viene afectando a todos los cultivos del país tuvo su correlato en nuestra provincia.
Se preanuncian pérdidas productivas y económicas en cultivos como la caña de azúcar y la soja, y también en la citricultura.
“Sabemos que hay afectación, pero sólo en marzo tendremos mayor certeza de lo que podemos esperar de la sequía,cuando concluyan los análisis que estamos llevando a cabo en las quintas. Pero los comentarios en las reuniones que venimos manteniendo en la ATC coinciden en que hay menos fruta que el año pasado”, sintetizó Sánchez Loria. Dejó en claro,sin embargo, que a priori la situación del limón no parece alarmante, como en el caso de la soja, cultivo cuya cosecha se estima que se reducirá a la mitad como consecuencia de las pérdidas por la seca. “Hay preocupación, pero la verdad es que no sabemos todavía como nos puede afectar la sequía”, insistió el titular de la ATC.
En la actividad citrícola suele suceder que una caída de la producción se compensa con mejores precios de la fruta, ya que Tucumán, por ser uno de los principales productores de limón del mundo,incide en los valores globales de la fruta. “Tal vez en esta ocasión no se dé la compensación con los precios, porque hemos notado un ambiente algo ’tibio’ en Europa -principal destino de las exportaciones de limón tucumano en fresco-,por la crisis que afecta a ese continente”, acotó Sánchez Loria. Remarcó, no obstante, que el negocio de la exportación de limones “no se detendrá a causa de la crisis europea”, ya que este tipo de comercio se encuentra debidamente estructurado.
“Lo que está claro es que no se afectará la calidad de los cítricos de exportación. Uno de los efectos de la sequía es un menor tamaño de la fruta, pero toda esa producción se destinará al
procesamiento industrial”, precisó.
El presidente de la ATC también se refirió a las gestiones que lleva adelante el Gobierno nacional para lograr la reapertura del mercado de Estados Unidos al limón tucumano, cerrado a fines de
2001, luego de dos temporadas de exportación hacia ese país, como consecuencia de una presentación judicial de citricultores de California. Tras años de trabajo en conjunto, y cuando se creía que la aprobación del nuevo protocolo estaba cerca, en febrero del año pasado el Aphis difundió nuevas exigencias para posibilitar el ingreso del limón tucumano a ese país, entre las que se destacan monitoreos de todas las plantas que muestren síntomas de CVC (Clorosis
Variegada de los Citrus. Sin embargo, productores y autoridades del Senasa coincidieron en que no hay registro alguno de esa enfermedad en Tucumán.
Justamente, en la última semana, los ministros de Agricultura, Norberto Yauhar; de Economía, Hernán Lorenzino, y de Industria, Débora Giorgi, reforzaron el planteo ante la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez.
“Lo importante es que hemos logrado instalar el tema del reingreso del limón a Estados Unidos en la agenda del Gobierno. La propia presidenta (Cristina Fernández) instruyó a la Cancillería y al Ministerio de Agricultura para que dieran prioridad a las cuestiones de la carne y el limón en el trato con Estados Unidos”, resaltó Sánchez Loria. El dirigente empresario comentó se está finalizando la etapa de trabajo para demostrar que el limón no es hospedero de CVC, y que esta
enfermedad no es transmisible por semillas. “Luego, vendrá la etapa política”, concluyó Sánchez Loria.
Fuente: La Gaceta

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...