Ir al contenido principal

Argentina: Solicitan la constitución de las mesas frutícolas

El bloque de legisladores de la Concertación presentó un proyecto de comunicación donde solicita se constituyan las mesas frutícolas previstas por las leyes de Transparencia Nº 3611 y de Contractualización Nº 3993 con la participación de los sectores que las mismas establecen.

La iniciativa alude también a un pedido al Poder Ejecutivo Nacional para que ponga en marcha el Plan Integral Frutícola comprometido por la Presidenta de la Nación oportunamente. Y manifiestan la necesidad de sancionar una ley Nacional de Producción y Comercialización Frutícola que incluya decididamente dentro de sus aspectos resolutivos, a la Transparencia Frutícola como requisito indispensable para el normal desenvolvimiento del negocio en todo el país.

Los legisladores manifestaron que se trata de la locomotora económica y social más fuerte de la norpatagonia argentina, y que Río Negro participa con casi un 25% de su PBG, que tiene 100 años de historia, que ocupa directamente a más de 60 mil empleos, que exporta unos 700 millones de dólares, que aúna en sí mismo a los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario), que es una economía regional “tipo de cambio dependiente”, que cuenta con más de 4000 productores en más de 57 mil hectáreas, que es una actividad tomadora y no formadora de precios. Es un negocio con múltiples variables que deben ser consideradas a la hora de evaluar los rindes, los costos y los beneficios o las pérdidas.

Aunque existe otra variable que resulta indispensable para que el sistema todo sea competitivo, sobretodo para el eslabón más débil de la cadena: el productor primario. Dicha variable es la TRANSPARENCIA. Se trata de establecer costos y precios que podrá obtener para que su negocio resulte rentable. La provincia avanzó muy decididamente en dicho tópico cuando sancionó las leyes 3611-de Transparencia y Mediación y la 3993-de Contractualización.

Ambas normas hermanas, fueron un mojón en la producción frutícola ya que posibilitaron que, como en todo negocio, se propendiera a una más justa distribución de la riqueza y que exista un contrato cierto al que los productores pudiesen echar mano a la hora de reclamar por un precio justo cuando entregaran su mercancía.

Las leyes mencionadas están vigentes, no han sido derogadas y por lo tanto deben cumplirse dentro del marco que la Constitución Nacional, Provincial y las normas vigentes imponen a todos los ciudadanos.

Además recordaron que cuando se trabajó en el malogrado Plan Integral Frutícola, en forma participativa y mancomunada entre todos los integrantes del negocio más las Universidades, los Institutos de Tecnología, los Estados Nacional y Provincial, en uno de sus capítulos, se incluyó expresamente el tema de la Transparencia.

Dicho Plan estratégico y de mediano y largo plazo, fue hasta resaltado y puesto en vigencia por la mismísima Presidenta de la Nación en la ciudad de Villa Regina, hasta que lamentablemente se lo dejó caer y al día de hoy todavía se espera por una propuesta superadora del mismo. Si la hay, ya que se habló y puso en marcha un “Observatorio de Precios” que no cumplió ninguna función y se mencionó que se trabajaría en una Ley Nacional del Negocio Frutícola (con el tema de la transparencia incluido) que todavía es una promesa

Fuente: APP


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...