Ir al contenido principal

ADEX CONFÍA QUE ESTE AÑO ECONOMÍA PERUANA CREZCA MÁS QUE EN EL 2014

ü  “Para ello las acciones y correcciones que se observen en las próximas semanas, como la restitución del drawback, serán determinantes”, mencionó el presidente (e)  del gremio, Gastón Pacheco.

Martes, 24 de febrero del 2015.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Gastón Pacheco, hizo votos para que este año la economía peruana supere con creces lo obtenido en el 2014 y que las actividades que el año pasado tuvieron mal desempeño como la pesca, la manufactura  y la minería, se recuperen en un corto plazo.

Fue durante su discurso de inauguración del IV Foro Pesquero Acuícola, realizada con el objetivo de promover el  desarrollo sostenible, la descentralización, la generación de valor agregado y el desarrollo de competencias y capacidades profesionales y empresariales con responsabilidad social y ambiental y que tuvo la participación de la ministra de Comercio Exterior, Magali Silva y el ministro de la Producción Piero Ghezzi.

Pacheco dijo que ADEX asume el compromiso para generar un impacto positivo en la economía, no solo a través del crecimiento de la pesca y la acuicultura, sino de todas las actividades exportadoras. “Para ello las acciones y correcciones que se observen en las próximas semanas, como la restitución del drawback, serán determinantes”, mencionó.

Señaló que todos los objetivos solo serán posibles si los empresarios trabajan de la mano con el sector público. Mencionó al Mincetur con el que se desarrolló el Plan Estratégico Nacional Exportador y que apoya la organización de la feria Expoalimentaria, cuya séptima edición se realizará del 26 al 28 de agosto próximo.

“Un importante espacio es el Salón de la Pesca y Acuicultura que reúne lo mejor de esa oferta. La feria, que ganó el premio Creatividad Empresarial, constituye el punto de encuentro entre empresas exportadoras y selectos compradores provenientes de todo el mundo”, dijo. 

También resaltó la labor del Grupo de Trabajo multisectorial de Acuicultura, del cual ADEX forma parte, y que fue creado por el Viceministerio de Pesquería a fin de beneficiar el desarrollo de las diversas especies con potencial acuícola. “Nuestro gremio apoyará el desarrollo de nuevas especies como el paiche, la tilapia y las algas, que tienen mucho espacio por crecer y han sido priorizadas en la matriz de trabajo del Grupo multisectorial de Acuicultura”, dijo.

Mencionó que este año, el  Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX a través del Comité Consultivo de SANIPES, Comité de Normas técnicas de Indecopi y el Grupo Multisectorial de acuicultura, tiene la tarea de brindar aportes a fin de que las  empresas sean más competitivas  y exploren nuevos mercados para obtener ventaja de las oportunidades no aprovechadas. 

“El año pasado no fue bueno para el sector pesquero que representó el 7.5% de los despachos  totales. Nuestra oferta pesquera tradicional no creció según lo esperado porque no se pudo abrir una segunda temporada de pesca de anchoveta para la industria de la harina y aceite de pescado. Asimismo, en la primera temporada no se logró extraer la totalidad de la cuota asignada debido a las condiciones del clima que generaron una migración de la anchoveta fuera de sus espacios habituales”, detalló.

Indicó que las exportaciones acuícolas, por su parte, sumaron US$ 295.5 millones, lo que significó una leve contracción de -0.05% respecto al 2013 y que representaron menos del 10% del total, lo que quiere decir que su participación es pequeña, pero que al mismo tiempo tiene gran potencial.

En ese sentido vio necesaria la aprobación de la Ley de Acuicultura que venció el 31 de Diciembre del 2013. Recordó que ADEX presentó un proyecto para que esa actividad en particular tenga los mismos beneficios que las agroexportaciones, gracias a la Ley de Promoción Agraria. “La acuicultura, requiere de una gran inversión, está sujeta a altos riesgos y costos de funcionamiento y de controles e inspecciones de índole sanitario y ambiental”, puntualizó.

Finalmente expresó que el Perú es uno de los principales proveedores mundiales de harina de pescado, pero que es vital mirar en el largo plazo y buscar la diversificación de productos con alto valor agregado que nos brinden un menor grado de dependencia de la pesca tradicional, la cual es sensible a factores climáticos no controlables por las empresas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...