Ir al contenido principal

AGRÍCOLA PAMPA BAJA FORTALECERÁ SU OFERTA CON PRODUCCIÓN EN OLMOS

Este año la empresa arequipeña pretende ampliar su portafolio de envíos hacia Indonesia, Taiwán y otros destinos del lejano Oriente.

Juan Paredes, gerente general de Agrícola Pampa Baja, señaló que en el 2014 su representada registró un 20% de incremento en ventas respecto al año anterior, debido a la alta demanda de uva, leche, paltas, granadas y cítricos. Estos productos tendrán mayores rendimientos y fortalecerá su oferta cuando se inicie la producción en Olmos, zona agrícola en la que la empresa tiene 1370 hectáreas.

“En Olmos (Lambayeque) iniciaremos cultivos de ciclo corto, pero a la vez, el programa de uvas, paltas y otros productos para el exterior. Asimismo, también seguiremos con lo que es nuestra especialidad, el maíz, que es para consumo interno en nuestra propia lechería, y la alfalfa, con fines de exportación”, declaró al boletín semanal Perú Exporta.

Catorce años en el mercado

Esta empresa arequipeña, que tiene 14 años en el mercado y cuyos principales productos de exportación son la uva, palta Hass, granada, mandarinas (variedad W Murcott), cebolla amarilla, páprika entera y en fardos, tiene como principales destinos a EE.UU., Europa y Asia. Paredes agregó que este año pretenden ampliar su portafolio en el bloque asiático, incluyendo Indonesia, Taiwán y otros destinos del lejano Oriente.
Manifestó que recientemente participaron como expositores en la feria Fruit Logística de Berlín (Alemania), lo que realizan desde hace varios años. Posteriormente participarán en la FL Hong Kong, así como en la PMA de EE.UU.
El gerente general de Agrícola Pampa Baja comentó que el 30% de los productos que envían al exterior son dirigidos a supermercados y el porcentaje restante a sus clientes de cada mercado. “Queremos que esta proporción sea de 50% para cada segmento, pero lo haremos en la medida que nos consolidemos como productores de calidad”, refirió.
Al respecto, consideró que es vital para la industria agroexportadora la auto regulación en cuanto a calidad y volumen, ya que no solo afecta a los exportadores, sino al agro peruano en general. “Las empresas que invierten en este sector deben hacerlo con cautela y prudencia, no es posible que en el mercado de destino el principal competidor sea otro peruano, con fruta de baja calidad y bajo precio”, señaló. Dijo que esto se aplica principalmente para la palta, uva y cítricos.
Empresa arequipeña
Agrícola Pampa Baja tiene 1288 hectáreas en Majes (Arequipa), las cuales están totalmente habilitadas y dotadas con infraestructura de riego por goteo. Además, cuenta con una planta de empaque y enfriamiento de frutas con capacidad para 13,000 cajas de 8.2 kg. de uva de mesa por turno, así como, 7 tm. /hora de palta Hass y 5 tm./hora de mandarina.

Así también, Juan Paredes precisó que tienen uno de los más grandes desarrollos lecheros del país. “En el mercado local vendemos leche fresca enfriada a las dos empresas del rubro más grandes del Perú. La producción por vaca cerró el 2014 con 39.6 litros por cabeza, siendo la más alta de la región andina, y un total de 86,000 litros diarios”, puntualizó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...