Contando con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en la zona del Huallaga (CODEHUALLAGA), un grupo de productores de bananos de la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, envió con éxito un lote de muestra de “Baby Banana” a Lima, que luego fue trasladado a Roma, Italia. En esa línea, CODEHUALLAGA apoya el Plan de Negocio de Exportación de “Baby Banana” de la Asociación de Productores de Banano Orgánico de la localidad de Pendencia, distrito de Daniel Alomía Robles, provincia de Leoncio Prado en Huánuco. La muestra en mención fue envasada en cajas de ocho unidades haciendo un total de 20 cajas, las que fueron acondicionadas y remitidas a los especialistas de la empresa Redesing Consulting by Promer SAC, filial de Redesing Italia. Por su parte, el secretario técnico de la CODEHUALLAGA, José Manuel Qwistgaard Suarez, ratificó su apoyo a los miembros de la Asociación para gestionar su Plan de Negocio de Exportación de Baby Banana ante AGROIDEAS, para la instalación de una planta de empaque, camión frigorífico, apoyo gerencial, registro de marca y asistencia técnica para asegurar la calidad exigida por el comprador internacional. Cabe señalar que de ser aceptada la muestra en el mercado italiano, la Asociación de Productores tendrá contratos de dos contenedores semanales (15 TM aproximadamente cada uno) a precios de mercado internacional, que traerá consigo la mejora de los ingresos económicos y la calidad de vida de más de 100 pequeños productores bananeros. Con ello se marcaría un hito histórico en el desarrollo de la zona del Huallaga, porque sería la primera experiencia de exportación de un producto altamente perecible.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario