Ir al contenido principal

IICA y Gas Natural Fenosa impulsan uso de energía con fines productivos en zonas rurales del Ecuador

Aprovechar más la electricidad en proyectos productivos para mejorar los ingresos de las poblaciones vulnerables es parte de los objetivos de un proyecto conjunto.
Quito, 23 de febrero, 2015. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la empresa Gas Natural Fenosa Engineering (GNFe), filial de ingeniería de Gas Natural Fenosa, implementaron un proyecto para impulsar iniciativas productivas basadas en el uso de electricidad, en el sector agrícola y otros, en comunidades rurales y urbano marginales del Ecuador.
Se trata de un proyecto promovido por el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER) ecuatoriano, a través del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal (FERUM),  financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El trabajo desarrollado por IICA y GNFe consistió en el desarrollo de una metodología para detectar las posibilidades de incremento de la actividad económica en zonas recién electrificadas, y así colaborar al aumento de ingresos y calidad de vida de sus habitantes.
Además, para demostrar las ventajas de la iniciativa, se implementó con éxito un proyecto piloto agropecuario, consistente en la instalación de un centro de acopio de leche que consiguió aumentar en un 20% los beneficios obtenidos de la venta de leche en las comunidades rurales de Prado 1 y Prado 2 (cantón Cayambe, provincia de Pichincha), gracias al adecuado uso de la electricidad.
Esta experiencia pionera en Ecuador sirvió para apoyar al MEER y a las empresas de distribución eléctrica para que incluyan la variable social en los procesos de electrificación. También contribuyó al fortalecimiento institucional y local mediante las capacitaciones impartidas por IICA y GNFe y las experiencias en el terreno, fruto del proyecto agropecuario.
La iniciativa piloto sirvió tanto para validar la metodología diseñada como para tender los primeros lazos de articulación interinstitucional, en este caso entre el MEER, la empresa eléctrica EMELNORTE y actores locales de desarrollo, como gobiernos autónomos descentralizados, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD), dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) del Ecuador.
Una solución sostenible
El Representante del IICA en Ecuador, Víctor Arrúa, afirmó que la colaboración con GNFe podría reproducirse en otros países de América Latina y el Caribe.
“Es una experiencia muy positiva, puesto que uno de los mayores desafíos para el desarrollo rural es dar con modelos que garanticen soluciones sostenibles a largo plazo”, aseguró.
Nieves Cifuentes, Directora del Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad de GNFe, expresó que el proyecto supone una mejora real del sector energético, al considerar la energía eléctrica como un servicio que impulsa la calidad de vida de los beneficiarios.
“Tradicionalmente, con la llegada de la electricidad a una zona rural y aislada, se conseguía cierto nivel de comodidad por parte de los nuevos usuarios, que lograban contar con iluminación o conectar electrodomésticos. Sin embargo, se estaba muy lejos de aprovechar el potencial de la electricidad para mejorar las actividades productivas y económicas”, explicó.
Agregó que por esta razón el proyecto se propuso dar un paso más, no solo electrificando sino fortaleciendo a las instituciones y demostrando a la comunidad rural los beneficios reales del uso de la energía para fines productivos.
Aporte concreto
Además de la puesta en marcha del centro de acopio, el IICA y GNFe capacitaron a la comunidad para el uso, manejo y mantenimiento de la infraestructura.
Actualmente, se cobra una tarifa por cada litro comercializado para pagar a los operarios y una contadora, también hay acercamientos con universidades ecuatorianas, como la UPS, para desarrollar actividades derivadas del procesamiento de la leche, por ejemplo la agregación de valor al producir yogur y quesos.
El Instituto y GNFe también se diseñaron nuevos procedimientos de trabajo para las instituciones que proveen electricidad, así como una herramienta informática para priorizar las actividades productivas potenciales identificadas, bajo criterios de sostenibilidad
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano. Brinda cooperación mediante el trabajo cotidiano, cercano y permanente con sus 34 países miembros, con el fin de lograr una agricultura más inclusiva, competitiva y sustentable. En España se ubica la Oficina Permanente para Europa (OPE), a cargo de Soraya Villarroya.
En su Plan de Mediano Plazo 2014-2018, el IICA reconoce la importancia de incorporar al sector privado en los procesos de desarrollo agrícola, para capitalizar sus recursos, conocimiento y capacidad innovadora.
Gas Natural Fenosa Engineering (GNFe) es una filial de Gas Natural Fenosa, un grupo multinacional líder en el sector de la energía. GNFe se dedica a la realización de proyectos de ingeniería relacionados con la generación, la transmisión y la distribución de electricidad y gas, así como con la construcción y puesta en marcha de plantas industriales y servicios energéticos.
Desde hace más de 20 años, a través de su departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad, GNFe también ofrece asistencia técnica especializada a gobiernos y organizaciones multilaterales en las áreas de energía, medio ambiente y desarrollo sostenible, con especial interés en facilitar al acceso a la electricidad a las poblaciones más vulnerables de los territorios rurales y urbanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...