Ir al contenido principal

Envíos totales del 2014 crecieron 19.4% al sumar US$ 5,051.8 millones:AGROEXPORTACIONES MANTENDRÍAN TENDENCIA AL ALZA PERO NO AL RITMO DEL 2014


Las agroexportaciones peruanas alcanzaron US$ 5,051.8 millones en el 2014, lo que significó un incremento de 19.4% respecto al año anterior, debido a la demanda de frutas, hortalizas, café y a la presencia en nuevos mercados. No obstante, diversos factores agronómicos y de mercado inducen a pensar que este 2015 no se mantendrá el mismo ritmo del 2014, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Giannina Denegri, gerente de Agro de ADEX, señaló que pese a que el 2014 fue un buen año para el sector, los cultivos de algunos productos presentaron problemas en producción y en rendimientos por el Fenómeno de El Niño. “Este fenómeno mostró sus primeros signos con un aumento de temperaturas en el norte, foco del crecimiento actual de la agroexportación, lo cual causó efectos inmediatos y de mediano plazo en cultivos importantes”, contó.

Comentó que la uva y la palta adelantaron su cosecha; y el mango tuvo un aceleramiento de su floración y afectó a la campaña actual debido a que impactó en su tamaño y calidad de los frutos.

En cuanto a los capsicum (ajíes y pimientos), dijo que el clima tanto en el norte y sur del país pudo causar mermas en los rendimientos de los productores; la sequía y el veranillo del primer semestre del año ocasionaron la falta de agua y la mayor presencia de plagas, y para el segundo semestre se regularizó la producción. Sin embargo, el régimen de temperaturas máximas y mínimas en las zonas productoras favoreció la fructificación de los pimientos piquillo y morrón.

Según cifras del Internacional Trade Center las agroexportaciones globales crecieron 16.6% en el 2014. Esta cifra confirma la expansión del mercado de alimentos agrícolas y que el Perú ha logrado crecer por encima del promedio. ”Para mantener ese buen desempeño habrá que redoblar esfuerzos en la mejora de la productividad, en nuestra gestión de ventas y, sobretodo, en la vigilancia y certificación de la calidad de nuestros productos. Esa es la única forma de hacer frente a los factores climáticos negativos y a la intensificación de la competencia de países como México”, declaró Denegri.

Canasta agroexportadora
El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade señaló que los envíos tradicionales crecieron 6.8% al sumar US$ 839.3 millones y concentró el 16.6% de los despachos totales. El producto tradicional más demandado fue el café (US$ 727.4 millones) que tuvo un ligero aumento de 4.1%.

El gremio exportador manifestó que el café se está recuperando a paso firme (lento pero seguro), más aun considerando que para el 2014 se tenía proyectado que el crecimiento sería casi nulo, debido al golpe de la roya en los cafetales y la consecuente baja de producción. “La fluctuación de precios a favor nuestro, la siembra de nuevos cafetales, la recuperación de la producción y las especulaciones sobre la producción de Brasil (debido a sus intensas lluvias en zonas cafetaleras) están pintando un mejor panorama para nuestro café este año”, comentó Denegri.

Por otro lado, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 4,212.4 millones, que representó un incremento de 22.2% y concentró el 83.3% del total. La gerente de Agro de ADEX refirió que los factores que impulsaron esta demanda fueron las nuevas presentaciones de los productos, entre las que destacan las de las frutas, hortalizas y otros productos de la industria alimentaria.
Señaló que los productos más solicitados fueron las uvas (US$ 636.5 millones), espárragos frescos (US$ 383.8 millones), paltas (US$ 306.9 millones), quinua, cacao en grano, espárragos en conserva, alimentos para animales, mangos, leche evaporada, bananas, alcachofas, entre otros.

Cabe resaltar que la quinua creció 148% y saltó del puesto 12 en el 2013 al puesto cinco en el 2014. EE.UU fue su principal mercado pero también destacó por su diversificación de mercados, llegando a Australia y  al Medio Oriente.

157 destinos
Las cifras del ADEX Data Trade mostraron que fueron 157 los destinos de las agroexportaciones en el 2014. El principal fue EE.UU. (US$ 1,482.9 millones) que elevó sus compras 21.4% y concentró el 29.3% de los despachos totales. Entre los productos que más compró estuvieron los espárragos, café, paltas, uva, quinua, alcachofa, cebolla, entre otros.

El segundo mercado fue Países Bajos (US$ 585.8 millones) con un crecimiento de 27% por sus mayores pedidos de frutas. En tercera posición estuvo Alemania (US$ 329.9 millones) y luego siguió España (US$ 267.4 millones) que contrajeron sus pedidos -0.3% y -0.2%, respectivamente.




Otros destinos fueron Ecuador (incremento de 25.2%), Reino Unido (10.1%), Colombia (6.8%), China (43.9%), Canadá (47%), Bélgica (23.8%), Hong Kong (124.1%), Chile (8.1%), Francia (-0.3%), Brasil (49.6%), etc. Denegri agregó que los nuevos mercados que incursionaron los productos peruanos fueron Malta, Luxemburgo, Yemen, Yugoslavia, Groenlandia, etc.

La gerente de Agro de ADEX destacó el mercado asiático, entre los que sobresalen China, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán. “Indonesia y Tailandia apuntan a ser nuevos mercados importantes que concentran pedidos de frutas y hortalizas, principalmente; Arabia Saudita y Corea del Sur son una buena oportunidad para los capsicum ya que se vienen realizando despachos con éxito. Este continente también representa una buena oportunidad para nuestra bebida bandera pues el consumo de alcohol es alto así como la población”, expresó.

Principales exportadoras
Las cifras del ADEX Data Trade reportaron que las principales empresas agroexportadoras del 2014 fueron Camposol S.A., Persales Huancaruna S.A.C., Alicorp S.A.A., Gloria S.A., Sociedad Agrícola Virú S.A., DanPer Trujillo S.A.C., Complejo Industrial Beta S.A., entre otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...