Ir al contenido principal

Colomnbia:Proyecto busca darle valor agregado a la Papaya

La papaya es una fruta que contiene alrededor de un 85% de humedad, lo que la convierte en un producto perecedero en condiciones naturales. A raíz de esto, estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (U.N) buscaron darle valor agregado a esta fruta mediante un proyecto que consistió en deshidratar el fruto a temperatura ambiente.
Fotografía gentileza Agencia de Noticias UN
La Agencia de Noticias UN reportó que el grupo aplicó cuatro tratamientos para deshidratar la papaya Hawaiana, sin embargo, impregnada con almíbar (65% de azúcar) y con conservantes fue la opción que resultó más óptima, pues conservó el sabor y color de la papaya. Además, evidenció la dulzura proporcionada por la solución a los 5 minutos y a las 18 horas.
“Queda con un sabor dulce muy agradable al paladar y con una buena consistencia, por lo que podría llegar a ser una opción muy fuerte como postre o pasaboca”, comentó el profesor Fernando Arenas, del Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la U.N, Sede Medellín.
Fotografía gentileza Agencia de Noticias UNPara llegar a este resultado, el grupo de investigadores probó varias alternativas. La primera de ellas fue cortar la fruta en trozos muy finos y colocarlos directamente en un tubo de venturi* para deshidratarlos.
De acuerdo a lo informado, este método no fue el más eficaz, dado que el fruto no quedó tan llamativo para el paladar y se asemejaba a una hoja seca, aunque seguía conservando el sabor característico de la papaya.
Un segundo tratamiento fue cortar la papaya en rodajas más finas, las que fueron sometidas a un vacío para extraerles el agua y los gases. Luego, éstas fueron impregnadas con un almíbar elaborado con un concentración del 65% azúcar para posteriormente ser sometidas al efecto venturi.
En un tercer tratamiento, se siguió el mismo procedimiento del tratamiento anterior, pero esta vez se aplicaron conservantes, mientras que en el cuarto tratamiento, además de los pasos iniciales, se cambió el proceso del efecto venturi por la aplicación de aire caliente.
“No queríamos alterar el producto con aire caliente, pero al que se le aplicó este aire quedó muy bueno”, dijo Arenas.
El académico detalló que como conclusión obtuvieron que la fruta con mejor aceptación fue que la que se sometió únicamente a un proceso de vacío y estaba impregnada de agua y azúcar.
Cabe destacar que durante el transcurso del estudio, se monitorearon aspectos como la pérdida de peso de la papaya, su tamaño, color, textura y sabor.
*Tubo de venturi: tubo conectado a una fuente de generación de viento en el que un fluido en movimiento disminuye la presión cuando aumenta la velocidad a medida que pasa por una sección menor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...