Ir al contenido principal

Rosario Bazán es la única mujer finalista:Gerente General de agroindustrial DANPER nominada al Premio Líderes Empresariales del Cambio (LEC) 2015

Rosario Bazán de Arangurí, Gerente General de DANPER y Presidenta de la Cámara de Comercio de La Libertad, ha sido recientemente nominada al premio Líderes Empresariales del Cambio (LEC) 2015,  dentro de la categoría “Empresarios de Empresas Corporativas”.  

El Premio Líderes Empresariales del Cambio (LEC) nace como una iniciativa de EY (antes Ernst & Young) y El Comercio, con el objetivo de promover el crecimiento empresarial en el Perú y el reconocimiento a los líderes empresariales y ejecutivos que hacen posible ese crecimiento;  destacando su esfuerzo, perseverancia y compromiso con el buen desempeño financiero de sus compañías  y con los impactos beneficiosos que generan en la sociedad.

El premio consta de 5 categorías y se convoca por primera vez en el Perú. Rosario Bazán es la única mujer nominada al Premio LEC 2015,  tanto dentro de su categoría como a nivel general, lo que constituye un gran logro y un orgullo para su empresa y para la mujer empresaria que ella representa. 

Su nominación fue presentada por una importante institución financiera afiliada a ASBANC.   La actual CEO de DANPER ha sido considerada como una de las 15 mujeres ejecutivas peruanas “top”, según el informe titulado “La fuerza femenina” elaborado por diario El Comercio, en el cual destaca como la única empresaria del sector agroexportador y también está dentro de los 100 líderes empresariales con mayor reputación en el Perú, según un estudio  elaborado por la firma española Merco y la encuestadora Datum y publicado por el diario Gestión. 

Su modelo de gestión comprende una visión empresarial de carácter global,  implementada a través de una conducta ética y un firme compromiso con el desarrollo sostenible de la agroindustria: Excelencia en la calidad e innovación para los procesos y productos, trabajos dignos para todos los colaboradores con seguridad y salud,  cuidado del entorno físico y ambiental y respeto e interacción estrecha con todos sus grupos de interés. 

Rosario Bazán explica personalmente que “Nuestro enfoque de sostenibilidad nace por un auténtico convencimiento de que solamente podemos desarrollarnos plenamente si proporcionamos productos diversificados de calidad al mercado mundial, preservando y cuidando de las personas y del medio ambiente a través del compromiso con nuestros colaboradores, con su familia y con la comunidad”.

A la fecha, la agroindustrial DanPer tiene 20 años de impecable trayectoria empresarial, habiendo generado un alto valor económico para sus accionistas.  Sus productos están presentes en los 5 continentes, con exportaciones que alcanzaron los 130 millones dólares durante el año 2014,  generando más de 6,500 puestos de trabajo directos y 7,500 puestos de trabajo indirectos,  con cultivos en más de 20 valles en todo el Perú.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...