Ir al contenido principal

ORGANIZACIONES INDÍGENAS INICIAN DIÁLOGO CON EL ESTADO PARA FINALIZAR CONSULTA PREVIA

·         Reuniones cuenta con un intérprete de la lengua aymara acreditado por el Ministerio de Cultura

·         La consulta previa, marca un hito importante en la gestión forestal y de fauna silvestre porque permite la participación y aporte de los pueblos indígenas

Lima, 03 de febrero de 2015.- Las organizaciones representativas de los 52 pueblos indígenas u originarios inician diálogo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como parte de la etapa final de la consulta previa del Reglamento de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a fin de llegar acuerdos sobre los artículos relacionados con los derechos colectivos.
Las sesiones se realizan durante esta semana (del 2 al 6 de febrero) y participan 42 representantes indígenas de las siete organizaciones nacionales junto al SERFOR, organismo del Ministerio de Agricultura y Riego,así como el Grupo Intergubernamental (GI), integrado por nueve instituciones del Estado que brindan asistencia técnica especializada.
La directora ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz invocó a las organizaciones a trabajar juntos estos días para tener una norma en consenso que permita garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales del país, (flora y fauna) y mejorar la calidad de vida de los miles de hombres y mujeres de las comunidades y los pueblos.
“Ha sido un proceso de consulta previa donde todos hemos aprendido. Es ejemplar, porque confirma que es posible construir un país diferente con un diálogo alturado, abierto y franco de las organizaciones y el Estado”, afirmó la directora.
Los representantes de las organizaciones indígenas reconocieron el esfuerzo desplegado por el SERFOR, de desarrollar la consulta previa, “un proceso histórico que expresa el sentir de los pueblos con propuestas técnicas con la esperanza de implementar los derechos colectivos vinculado al acceso de los recursos forestales y de fauna silvestre”.
Angela Chislla, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) dijo que en la etapa de diálogo se espera la buena fe y la comprensión.  “Estamos en este proceso porque queremos que nuestros hijos y nietos puedan gozar de la naturaleza lo que la pachamama nos ha dado”, añadió.
El secretario general de la  Confederación Campesina del Perú (CCP), Miguel Silva señaló que es necesario tener un diálogo con respeto y tolerancia, y “demostrar al Estado que las organizaciones somos capaces de elaborar propuestas vinculantes con los planes de desarrollo del país. Y así se culmine este proceso con éxitos para todos”, reiteró.
Con la etapa de diálogo concluirá la consulta previa iniciada el año pasado, luego las propuestas que reglamentan la Ley Forestal y de Fauna Silvestre pasarán al Poder Ejecutivo para su aprobación y promulgación. De esta manera, se pondrá en vigencia la mencionada Ley que reemplazará a la actual N°27308  del año 2000.
Más información
Las organizaciones participantes en la consulta previa además de las dos mencionadas son: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA).
También están la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas (Femucarinap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...