Ir al contenido principal

ADEX PIDE A SUNAT RECONSIDERAR DECISIÓN QUE TRASLADÓ OFICINA DE ADUANAS DE CHICLAYO A PIURA

 Afectaría las exportaciones futuras  de la región, que se verían potenciadas por la implementación del proyecto de Irrigación e Hidroenergético de Olmos y la habilitación de un terminal portuario.

Lambayeque, 18 de febrero del 2015.- La decisión de la Sunat de que la Aduana de Chiclayo sea absorbida por su par de Paita (Piura), fue rechazada por el gerente Macro Región Norte ADEX, Ruy Pardo Campodónico, quien solicitó reconsiderar esa medida pues podría afectar las exportaciones futuras  de la región, que se verían potenciadas por la implementación del proyecto de Irrigación e Hidroenergético de Olmos y la habilitación de un terminal portuario.

Según la resolución de Superintendencia Nro 391-2014/Sunat, del 30 de diciembre del 2014, se dispuso la fusión de la Intendencia de Aduanas de Chiclayo con su similar de Paita, creándose para Lambayeque sólo una agencia que dependerá de la administración aduanera de esta última, ubicada en la región Piura.

Pardo Campodónico explicó que la intendencia ubicada en Paita tiene suficiente trabajo con las exportaciones de Piura y Paita y adicionarle la oferta creciente de Lambayeque podría en un futuro ocasionar problemas mayores, lo mejor sería mejorar los servicios que la Aduana de Chiclayo ofrece, pero no cerrarla.

La distancia entre Chiclayo y Paita es de 267 kilómetros (3 horas y  40 minutos) y retrasará la certificación de los productos que se quieran exportar. “El envío de los documentos demorará más y ni qué decir de la respuesta. Esta decisión se toma en momentos que Lambayeque registró un crecimiento en sus envíos el año pasado y el objetivo para este año es mejorar esa tasa”, dijo.

El representante del gremio exportador reconoció que esa resolución podría deberse a que los ingresos percibidos por la institución no cubren los gastos operativos de la oficina, pero opinó que muchos empresarios desconocen la existencia de la oficina y el no tener personal capacitado, es una buena razón para que  muchas empresas busquen apoyo en otras dependencias.

En ese sentido, precisó que se debe promover los servicios de la intendencia chiclayana para que  más usuarios la utilicen, además, recomendó contratar personal más idóneo que brinde servicios eficientes a los exportadores.

Informó que los distintos gremios de la región y el  Gobierno Regional enviaron una carta en la  que expresaban su disconformidad y advertían de las consecuencias para las exportaciones de la región al presidente de la Republica,  al MINCETUR, al MEF y a la Presidencia del Consejo de Ministros, pero que no aún no obtienen respuesta.

En cifras.
Cabe precisar las exportaciones de Lambayeque sumaron US$ 434.4 millones en el 2014, pese a lo cual ocupa apenas el puesto 13 de las principales regiones exportadoras del país. Esta situación podría revertirse si es que los exportadores tienen las condiciones necesarias para aprovechar al máximo el Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, que proyecta incorporar 43,500 hectáreas a la agricultura nacional y generar 30 mil empleos directos y 100 mil indirectos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...