Ir al contenido principal

Uso eficiente del Bosque Seco: Oportunidad de mejora económica y calidad de vida a las familias de Pomac

  • El bosque seco es el actor central en la mejora de la calidad de vida para mujeres y hombres que producen miel, algarrobina, polen y otros productos, haciendo un uso integral del bosque a través del ecoturismo y la artesanía
  • Se ha logrado recuperar el algodón nativo de colores, que sirve de base para la producción de prendas con técnicas artesanales ancestrales que ya se exportan a Europa

(Lambayeque, 19 de febrero de 2015).- Una delegación multisectorial, integrada por el Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, César Sotomayor, la Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR Fabiola Muñoz, el Jefe del Santuario Histórico Bosque de Pomac del Ministerio del Ambiente, Antonio Gamonal y el Alcalde de Pítipo, Luis Alberto Valladolid Terrones, junto a la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia realizaron un recorrido por varios puntos del Bosque de Pomac a fin de conocer los emprendimientos productivos locales, que aprovechan los recursos del bosque seco.

           Con la visita, quedo demostrado que el manejo sostenible del bosque seco, permite a su población generar mejoras económicas y con ello una mejor calidad de vida.
“El uso eficiente de un activo ambiental puede generar otros activos de manera positiva, como el desarrollo humano, cultural, social y económico” expresó el Viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor.

           La población local que viene manejando el bosque seco, recibe múltiples beneficios y se convierte en la mejor defensora contra la tala ilegal y el cambio de uso, convirtiéndose así en “Guardianas de los Bosques”.

           Dentro del Bosque Seco de Pomac, más de 100 usuarios cuentan con 2,500 colmenas que han generado más de S/.100,000.00 sólo en miel durante el 2014.

           Dentro del bosque, 217 personas hacen aprovechamiento del sapote a través de la recolección de sus frutos, los que son usados para la producción de alimento balanceado para ganado. Este uso no afecta el bosque, es uno de los productos no maderables que con la nueva reglamentación se verá impulsado.

           El Santuario cuenta con un programa de guarda parques voluntarios, con 390 inscritos, asentado en 10 caseríos de la zona de amortiguamiento, que trabajando de la mano con el área natural protegida, han logrado recuperar las áreas invadidas y deforestadas, frenando la tala ilegal mediante emprendimientos formales y sostenibles.

           La población también se ha organizado para brindar servicios turísticos y ofertar productos artesanales como prendas de vestir, cuadros, bolsos, accesorios de algodón nativo y llaveros inspirados en las aves del bosque seco.

           Se espera que el trabajo conjunto que pueden desarrollar los sectores de MINAM, MINAGRI, MINCETUR, CULTURA y PRODUCE se potencie con esta visita, pues es una forma de dar a conocer el manejo integral del bosque seco peruano. Por esta razón el Ministerio de Agricultura y Riego a través del SERFOR, invitó a la Primera Dama para que ayude a promocionar el trabajo que estos hombres y mujeres realizan en beneficio de todos nuestros bosques.

           Durante el recorrido, la delegación visitó el Centro de Interpretación donde se instaló una feria de productos locales, el árbol milenario donde se mostro el procesamiento del algodón nativo, el apiario de la familia Sánchez, quienes viene produciendo miel de abeja por tres generaciones y finalmente tuvo oportunidad de conversar directamente con las mujeres guardianas del bosque.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...