Ir al contenido principal

Colombia trabajará arduamente este año para lograr las condiciones para exportar aguacate Hass a EE.UU

Colombia trabajará arduamente este año para lograr las condiciones fitosanitarias necesarias para exportar aguacate a EE.UU. Así lo dio a conocer el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Aurelio Iragorri, durante una visita a la empaquetadora de aguacate Hass en El Retiro, Antioquia, recorrido en el que estuvo acompañado de Kevin Whitaker, embajador de EE.UU. en Colombia.
En este momento @MinIragorri @USEmbassyBogota visitan la empacadora de aguacates Hass en El Retiro, Antioquia / Fotografía @MinAgricultura
Whitaker durante su visita a empacadora de aguacates Hass en El Retiro, Antioquia/Fotografía @MinAgricultura

“En virtud del TLC ya Colombia cuenta con accesibilidad para 80 productos agropecuarios. Si nosotros logramos que el producto 81 sea el aguacate, nos ganamos la lotería, porque EE.UU. es uno de los mayores consumidores de la fruta”, dijo Iragorri.
El jefe de la cartera de agricultura señaló que se están montando zonas de producción de aguacate que cumplen con los requisitos fitosanitarios que exige el mercado estadounidense.
“Si logramos el ingreso de aguacate a EE.UU., vamos a multiplicar las áreas sembradas en el país”, indicó el Ministro, quien detalló que “en 2008 teníamos 4.280 hectáreas y ahora llevamos 9.500 hectáreas, mientras que la producción llegó a 42.500 toneladas, cuando estaba en 2008 en 18 mil”.
“Ahí vemos que el tema del aguacate tiene un gran futuro y afectará positivamente a Antioquia, el Eje Cafetero y zonas muy deprimidas por la violencia como Cauca, Caquetá y Huila, donde se ha demostrado que la calidad del aguacate Hass es de mayor proyección comercial”, aseguró Iragorri.
En Colombia, el 38% del aguacate sembrado corresponde a la variedad Hass, donde cuatro departamentos agrupan el 90% del área sembrada (Antioquia, Caldas Risaralda, Quindío).


Embajador Whitaker durante su visita a la planta de aguacates/Fotografía @USEmbassyBogota
Embajador Whitaker durante su visita a la planta de aguacates/Fotografía @USEmbassyBogota

Esta variedad viene presentando un gran protagonismo a nivel nacional. Esto se refleja en que mientras el área sembrada de todos los aguacates criollos creció del orden el 38% en los últimos cinco años, el aguacate Hass lo hizo en un 126%.
Además, desde el Consejo Nacional de Aguacate se ha venido trabajando en la orientación estratégica de las iniciativas de nuevas áreas de aguacate Hass, dada las grandes expectativas en los mercados internacionales.
A nivel de mercados internacionales, Iragorri indicó que el crecimiento del consumo del aguacate no sólo se ha dado en EE.UU., “sino también en Europa, donde el consumo de productos tropicales como mango, piña, aguacate, el pimentón y las pimientas, se ha incrementado casi un 10% en los últimos 15 años”.
“Y si sumamos los TLC con Europa y EE.UU., tenemos mil millones de nuevos potenciales consumidores… Tendremos una opción muy grande”, afirmó.
Exportaciones aguacate Hass
En la temporada 2013-2014 se exportaron a los mercados internacionales 67 contenedores con esta variedad. En la campaña 2014-2015 se espera terminar con 152 contenedores, según reportó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...