Ir al contenido principal

Columna: “Latinoamericanizando” la industria del banano

Por Alistair Smith, coordinador internacional de Banana Link

La adquisición de la marca de bananas más famosa del mundo por una propiedad privada de Brasil es un paso histórico en una industria verdaderamente globalizada que nunca se ha detenido.
Para bien o para mal, la noticia de que tres divisiones de Chiquita son ahora controladas por el gigante de jugo de naranja Cutrale y el conglomerado financiero Grupo Safra, dará lugar a cambios en la fruta más comercializada en el mundo.
Desde el imaginario Macondo de García Márquez al verdadero corazón de Cutrale en Araraquara, la historia de la United Fruit Company ha marcado a América Latina más que cualquier otro operador económico.
La noticia tiene implicaciones para cientos de miles de personas que participan en la producción de banana de marca Chiquita. Un rápido vistazo a la historia nos da una idea de la posible contradicción que este reciente gran paso hacia la “latinoamericanización” de la industria del banano representa.
Hace exactamente 50 años, Gabriel García Márquez comenzó escribiendo “Cien años de Soledad” con los sangrientos acontecimientos de 1928 en su natal Colombia del norte resonando claramente en la imaginación del novelista. Apenas tres años más tarde, en marzo de 1968 José Cutrale Jr., padre del propietario actual, formó lo que se convertiría en una de las compañías de agronegocios más controvertidas de Brasil.
Hoy en día, Cutrale tiene un tercio del comercio de jugo de naranja del mundo y acaba de adquirir (con Safra), aparte de la gran herencia de bananas, intereses existentes de Chiquita Brands International en piña y otros jugos. Cutrale también cultiva o comercializa manzanas, limones, duraznos y soja, y posee seis fábricas de jugo en Brasil, una en EE.UU., ocho terminales portuarias y una sexta parte de Coca Cola Brasil.
Se ha informado que los US$1.3 mil millones de precio para Cutrale y Safra -más del doble de la oferta original en agosto pasado- incluye un pago compensatorio a Fyffes por perder la carrera para adquirir acciones en Chiquita. Lo que es menos seguro, sin embargo, es dónde la nueva empresa va a ir en el futuro inmediato y a largo plazo. Una cuestión que trasciende la significación de cualquier gran número, sin embargo, es: ¿qué harán los nuevos propietarios y la administración con los últimos 15 años más positivos de la historia de Chiquita?
Fuentes de Chiquita afirman que el récord en responsabilidad social empresarial y el mejoramiento en la historia de las relaciones laborales y sindicales se han debatido con Cutrale, y la nueva empresa es probable que quiera aprovechar el trabajo hecho desde su turbulento centésimo cumpleaños en 1999. Sin embargo, analistas como Banana Link y la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales (COLSIBA) están menos tranquilos. Tenemos preocupaciones sobre la otra parte de la historia de la nueva empresa que se expresó en este medio en el momento de la primera oferta para superar a Fyffes; una larga serie de casos contra la empresa en el sistema de justicia de Brasil a nivel local y estatal se refieren a violaciones de los derechos de trabajadores de naranjas.
Recientemente, en 2013, multas muy sustanciales fueron cursadas por “daño moral colectivo” en un caso presentado por el Ministerio Público Federal por no proporcionar a los trabajadores migrantes de otros estados de Brasil el transporte de regreso a sus hogares después de la cosecha de naranja en el estado de Sao Paulo. Los salarios siguen siendo bajos y la porción de trabajo es universal en toda la industria. Aunque el mínimo nacional de Brasil ha aumentado más rápido que la inflación en los últimos años, todavía no es un salario digno. Los intentos de sindicalización son regularmente frustrados.
Por lo tanto, ¿prevalecerá la reciente historia de bananas de mayor responsabilidad corporativa en la nueva empresa? ¿O será que las prácticas históricas de la industria de la naranja brasileña resultan ser demasiado atractivas financieramente para abandonarlas? La marea está cambiando en la industria mundial del banano donde los primeros cinco años del Foro Mundial Bananero comienzan a dar resultados interesantes en varios frentes. Pero ¿verán Cutrale y sus colegas financistas la ventaja de convertir un buen trabajo RSE en movimientos que cambian el juego realmente a través de una franja importante de los agronegocios del Sur y Centro América?
Los trabajadores, consumidores, gobiernos y minoristas, así como competidores de la industria, tendrán necesariamente una responsabilidad en cómo en los próximos meses y años de historia de la marca Chiquita den resultado, pero la responsabilidad principal recae en los propios empleados de Chiquita -en la parte superior, en el mitad y al final de la jerarquía- y la voluntad política de los nuevos propietarios.
La señal de Cutrale en particular también será observada y analizada muy de cerca por muchos cuya subsistencia depende de los escenarios que están desarrollándose actualmente, pero el rey del jugo de naranja tiene una verdadera oportunidad para hacer una buena historia. Muchos estarán allí para apoyar un proceso de este tipo y se basarán en el liderazgo de Chiquita para la creación del innovador Foro Mundial Bananero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...