Ir al contenido principal

Envíos en el 2014 se contrajeron -21.6%:CAÍDA DEL ORO Y LA GASOLINA IMPACTARON EXPORTACIONES A EE.UU.

ü  El año pasado los envíos tuvieron una caída superior a la registrada en el 2009.

El 2014 fue uno de los peores años para las exportaciones peruanas con destino a EE.UU. Sumaron US$ 6,091.4 millones, lo que representó un retroceso de -21.6% respecto al año anterior. Ese índice es superior al registrado en el 2009, año de la crisis, cuando se desplomaron -19%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportó que el sector tradicional (US$ 3,233.3 millones) registró una baja de -36.1%, debido a la caída de la minería tradicional (-53.4%) y petróleo y gas natural (-10.4%), que concentraron en conjunto el 49% del total de los despachos.

El principal producto tradicional que contrajo sus ventas fue el oro (-64.9%) cuyo monto bajó de  US$ 2,212.7 millones (2013) a US$ 776 millones el año pasado. Esa misma tendencia la tuvo la partida demás gasolina sin tetraetileno de plomo (-50.8%), aceites crudos de petróleo (-22.3%) y plata en bruto (-37.3%).

El otro lado de la moneda fueron los subsectores agro tradicional y pesca tradicional que alcanzaron crecimientos de 20.4% y 5.1%, respectivamente.

Agroexportaciones al alza
Las cifras del ADEX Data Trade mostraron que los despachos no tradicionales (US$ 2,858.1 millones) se incrementaron 5.6% y fueron impulsados por las agroexportaciones. El gremio exportador refirió que el 2014 fue el año de la consolidación del rubro con despachos superiores a los US$ 1,279.1 millones que significó un crecimiento de 21.5%.

La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX señaló que la participación de la agroexportación dentro de los envíos totales fue de 21%, el mayor porcentaje de los últimos cinco años. Precisó que esto significa que desde el 2009 esa actividad creció en promedio 17.5% anualmente.

El gremio exportador refirió que los productos con mayor demanda fueron las paltas (216.5%), uvas (22.8%) y quinua (129.5%). Cabe precisar que uno de los productos más destacados fue la quinua, ya que su exportación se inició en el 2011 con un envío de US$ 111 mil y en el 2014 alcanzó los US$ 100.7 millones, con lo que en tres años el valor creció 1,000 veces, a un ritmo promedio de 865% cada año.

Otros subsectores no tradicionales en crecimiento fueron el químico (81.5%), textil (35.1%), metal-mecánico (25.4%), pesca (0.7%) y varios (5.7%). Los que redujeron sus ventas fueron siderúrgico y metalúrgico (-41%), maderas (-15%), minería no metálica (-2.9%) y prendas de vestir (-0.5%).

¿Recuperación este 2015?
La Gerencia de Estudios Económicos de ADEX comentó que se espera una recuperación de 3% en la situación económica de EE.UU. para el cierre de este año, que irá acompañada de una reducción de las tasas de interés que incentivará aún más la inversión para reforzar la economía.

Sin embargo, sostuvo que el nivel de precios se mantiene peligrosamente a la baja, lo que indica que la aparente recuperación aún es tibia e impide que las familias incrementen su consumo e impulsen una mayor demanda interna. Este hecho puede tener una gran influencia en la demanda externa de EE.UU. y permitiría predecir que posiblemente en el 2015 continúen las cifras negativas.

El dato
Las principales empresas exportadoras a EE.UU. en el 2014 fueron Pluspetrol Perú Corporation S.A., Minera Yanacocha S.R.L., Pluspetrol Norte S.A., Petróleos del Perú - Petroperú S.A., Refineria La Pampilla S.A.A., Consorcio Minero S.A. - Cormin, entre otras.




Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...