Ir al contenido principal

AGROBANCO OTORGA CRÉDITOS POR S/42 MILLONES AL SECTOR ALGODONERO

El financiamiento destinado por el Banco Agropecuario - Agrobanco,  al sector algodonero nacional llegó, al cierre del mes de julio, a S/42 millones, que permitieron atender a 3,102 clientes, entre productores individuales y organizaciones asociativas. Los recursos financiaron actividades de la campaña agrícola, compra de tierras, compra de deudas, sostenimiento y comercialización.

En la costa sur medio, que corresponde a las regiones de Ica y Lima, el financiamiento alcanzó a 1,743 clientes, con un saldo de colocaciones de S/ 27.5 millones; en tanto que en la costa norte, correspondiente a las regiones de Piura, Lambayeque y Ancash, se financió a 1,361 productores con un saldo de S/14.5 millones.

Estas cifras incluyen los resultados alcanzados por el programa de Financiamiento de la Campaña Agrícola 2014-2015, que se trabaja en alianza y coordinación con 18 cooperativas y asociaciones de productores, para financiar a pequeños productores, en los valles de Ica, Pisco, Chincha, Cañete, Huaral, Huacho, Chimbote, Lambayeque y Piura.

Asimismo, a través del programa Crédito de Acopio y Comercialización de Algodón, se financia en Chincha a la Asociación Agroindustriales, y Cooperativa Agraria de Servicios CAS Afrocultural; en Pisco, a la Asociación Impulsando el Agro, CAS Fermín Tanguis, CAS Fibras Peruanas, CAS Nuevo Perú; y, en Cañete, a Copeagro.

Agrobanco en Ica

A través de sus oficinas de Chincha y Pisco, Agrobanco en Ica, atiende a 1,463 clientes, con colocaciones totales de S/347 millones que financian entre otros, uva de mesa e industrial, algodón, maíz amarillo duro, palto, espárrago, leche y derivados, maquinaria agrícola, etc.

Destacar que la mora contable en la región es de 0.29%, lo que evidencia la alta responsabilidad de los clientes iqueños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...