Ir al contenido principal

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN CULTIVOS FORTALECERÁ ENVÍOS DE CACAO

ü  Los principales mercados fueron Países Bajos, EE.UU., Bélgica e Italia.
La exportación peruana de cacao y sus derivados en el primer semestre del año sumaron US$ 92.2 millones, lo que significó un incremento de 10% respecto al mismo periodo del 2014. Para seguir potenciando la oferta, con mayor rendimiento y mejor calidad, se debería apostar por mayor tecnología, señaló la gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).
 
Destacó el esfuerzo de muchas empresas que están apostando por la innovación y la transferencia tecnológica en los cultivos, tanto para el desarrollo como para el manejo post cosecha del cacao. Con estas acciones se puede lograr una mayor competitividad ya que generará más oportunidades de acceso a nuevos mercados. Además, permitirá trabajar en una visión a largo plazo, mediante la sostenibilidad y productividad de los cultivos.
 
El gremio exportador expresó que la demanda internacional crece cada día más y el Perú debe estar preparado para competir de manera eficiente. Por ello, consideró que necesitamos estándares de producción ecoamigables y ecoeficientes para continuar con una diversificación de variedades que disminuya riesgos y vuelva competitivos a los cultivos.
 
UE lidera envíos
Las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportaron que los principales mercados del cacao fueron Países Bajos (US$ 22.2 millones), que incrementó su demanda 28%, y EE.UU. (US$ 16.8 millones) que redujo sus pedidos -10%. Estos destinos concentraron el 24% y 18% de las exportaciones totales del producto, respectivamente.
 
Otros mercados fueron Bélgica (US$ 11 millones), Italia (US$ 6.4 millones), Estonia, Alemania, Reino Unido, España, Bolivia, México, Australia, Ecuador, Canadá, Indonesia, entre otros. Cabe indicar que la oferta estuvo compuesta por cacao en grano, manteca de cacao, cacao en polvo, chocolates y pasta de cacao.
 
La gerencia de Agro de ADEX recordó que el Perú es el segundo productor y proveedor de cacao fino y segundo exportador de cacao orgánico a nivel mundial, debido a las favorables condiciones del suelo y del clima que originan una alta riqueza genética en toda la selva alta y baja de la Amazonía.
 
Recordó que en el 2014 la producción de cacao alcanzó las 78,165 toneladas en más de 98,000 hectáreas, siendo exportadas 64,659 toneladas y que benefició de manera directa a más de 45 mil familias, e indirecta a 225 mil personas en las zonas de producción, principalmente de la selva.
 
Exportadoras
 
De acuerdo a las cifras de la Gerencia de Agro de ADEX, las principales empresas exportadoras de cacao, entre enero y junio de este año, fueron Machu Picchu Foods S.A.C., Sumaqao S.A.C., Amazonas Trading Perú S.A.C., Cafetalera Amazónica S.A.C., Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A., entre otros.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...