Esfuerzo conjunto destinado a fortalecer las políticas nacionales y la creación de capacidad en ocho países
31 de agosto de 2015, Estocolmo/Roma – La FAO y la organización no gubernamental sueca We Effect -dedicada a la cooperación al desarrollo-, han acordado trabajar juntos para fortalecer las organizaciones de productores forestales y agrícolas en pequeña escala en los países en desarrollo, de forma que tengan acceso a la tierra y los mercados y se mejoren las condiciones de vida de sus miembros.
El acuerdo de colaboración firmado hoy incluye inicialmente ocho países, por un período de tres años: Bolivia, Guatemala, Kenya, Malawi, Myanmar, Nicaragua, Vietnam y Zambia El sector forestal proporciona empleo a más de 50 millones de personas, muchas de ellas integradas en grupos comunitarios u organizaciones de productores. Sin embargo, al igual que muchos otros pequeños agricultores familiares en diferentes sectores, se enfrentan a una serie de obstáculos, incluyendo los escasos derechos de tenencia de la tierra y los bosques, y carecer a menudo de las habilidades clave para obtener un mayor provecho de sus actividades. Abordar estos desafíos será el principal objetivo de la nueva alianza anunciada hoy. "Las cooperativas y organizaciones de productores lideran el camino hacia un mundo sin hambre. Facilitan el acceso de la población rural a los mercados y servicios, a los recursos, la información y la comunicación; proporcionan puestos de trabajo decentes y soluciones inclusivas a las desigualdades sociales y de género, en la agricultura y la silvicultura", señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "Los agricultores familiares y sus organizaciones de productores –añadió- tienen un papel clave a la hora de invertir y revitalizar las economías rurales. Cuando están bien organizados, pueden hacer oír su voz y contribuir directamente al debate sobre políticas y a la toma de decisiones". "Ya que la mayoría de los pobres viven en zonas rurales y dependen de la agricultura. y casi 800 millones de personas se acuestan con hambre cada día, es crucial mejorar las condiciones de las familias campesinas en los países pobres para luchar contra la pobreza y el hambre. El acuerdo con la FAO es un paso adelante: cientos de miles de agricultores podrán aumentar sus ingresos, mejorar su contacto con los responsables de tomar decisiones y tendrán mayores posibilidades de influir en sus vidas", aseguró Anneli Rogeman, Presidenta de We Effect. La FAO y We Effect van a colaborar para fortalecer a las organizaciones e instituciones rurales y facilitar el empoderamiento de los pobres rurales -especialmente las mujeres- mediante el apoyo a las instituciones públicas en los países elegidos para formular e implementar políticas adecuadas. Dos objetivos principales son ayudar a las organizaciones de productores a fortalecer sus estructuras de gobernanza interna y lograr capacidad de ser activos a nivel de base y en los debates políticos. El esfuerzo buscará también que los miembros obtengan habilidades de negocios y empresariales, así como facilitar su acceso a los servicios financieros. Una visión compartida El acuerdo de hoy se basa en una colaboración existente, en la que el Mecanismo para bosques y fincas (FFF) -que alberga la FAO- y a CoOPequity trabajan con We Effect para fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores de membresía, como la Asociación de Pequeños Productores Forestales de Kenya. Fundada en 1958, We Effect (antes Centro Cooperativo Sueco) trabaja con un enfoque del desarrollo a largo plazo, permitiendo a personas pobres de África, Asia y América Latina mejorar sus condiciones de vida, defender sus derechos y contribuir a una sociedad justa. El FFF es una plataforma de donantes que financia acuerdos de asociación y pequeñas subvenciones a pequeños campesinos, mujeres, organizaciones de productores de los pueblos indígenas y comunitarias y a los gobiernos a nivel local, nacional, regional e internacional. Financiado por la Unión Europea, el programa CoOPequity de la FAO apoya la implementación de políticas y medidas de apoyo a las organizaciones que representan a los pequeños productores. Encuentros con otros socios en Suecia Durante esta estancia en Suecia, Graziano da Silva mantuvo también una serie de encuentros para debatir estrategias con otros socios clave. Destacan los que tuvieron lugar hoy con Charlotte Petri Gornitzka, Directora General de la Agencia de Cooperación de Suecia para el Desarrollo Internacional (Sida), Sven-Eric Buch, Ministro de Asuntos Rurales; Isabella Lövin, Ministra de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Elisabeth Backteman, Secretaria de Estado de Asuntos Rurales, y Annika Söder, Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores. El Director General de la FAO se reunió además con representantes del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, y visitó la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y el Centro de Investigación sueco sobre ganadería. |
Más información
Loretta Favarato
Comunicadora de FAO Perú loretta.favarato@fao.org Tel: (511) 447 2641 Fax 103 / Cel. 951 235 096 |
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario