Ir al contenido principal

Desde Cajamarca Sierra Exportadora impulsa la aplicación de la Biotecnología y Bioseguridad en los Berries para asegurar su productividad y sostenibilidad en el país

El Presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, destacó la importancia de aplicar tecnologías de punta en la Cadena Productiva de los Berries (Frambuesas, Arándanos, Aguaymanto, Pushgay, Sauco, Cerezas, etc.), a fin de favorecer a los pequeños y medianos productores, y asegurar su sostenibilidad en el país.

El Ing. Velásquez Tuesta planteó la importancia de utilizar la Biotecnología en los programas convencionales de mejoramiento vegetal, porque con ello se contribuirá a incrementar la producción y productividad de los Berries en el país, y por ende desarrollar una mejor agricultura, sostuvo.

Fue durante la inauguración del Curso teórico-práctico “Biotecnología en Berries y Principios de Bioseguridad”, que el lunes 24 de agosto, se inició en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), y en donde el Ing. Velásquez participó inaugurando dicho evento de manera virtual y vía el hilo telefónico.

Las ponencias especializadas del Curso que se viene desarrollando en el auditorio de la Facultad de Industrias Alimentarias de la UNC y concluirá este viernes 28, está a cargo de la Dra. Antonieta Gutiérrez Rosati, profesora principal de la Universidad Agraria La Molina, especializada en Biotecnología Vegetal y Bioseguridad, y asesora ad honorem de Sierra Exportadora. Su objetivo, es formar cuadros profesionales que entiendan que la tecnología de punta, ya no solo se ponga en práctica a nivel de investigación en los laboratorios, sino también al servicio del pequeño y mediano agricultor en el campo.

“Ya es hora que en nuestro país, la tecnología salga de los laboratorios hacia el campo. Solo así nos aseguraremos de tener material de alta calidad que nos garantice buena productividad y poder ser más competitivos en el mercado de los Berries”, manifestó Gutiérrez Rosati.

Acotó que es necesaria la Biotecnología en los cultivos de Berries y de otros frutales, porque actualmente Perú compite contra países productores de Berries como Chile y Argentina que sí hacen uso de tecnologías de punta.

“Debemos lograr que la tecnología sea utilizada por el pequeño y mediano agricultor, quien debe perderle el miedo a los adelantos tecnológicos que existen actualmente en favor de la agricultura”, precisó la especialista.

Tomando en cuenta que los cultivos de Berries exigen una fuerte inversión en el campo, no es justo arriesgar a que los productores pierdan toda la inversión. Por esta razón, añadió, “Sierra Exportadora está interesada en promover no solo el ingreso de los diferentes tipos de Berries al territorio nacional, sino también crear capacidades nacionales para que se pueda desarrollar este cultivo en el corto plazo posible con la seguridad de que habrá un desarrollo sustentable”.


Aspectos técnicos
Para el efecto, Gutiérrez, explicó que es importante atender el cultivo en varios aspectos técnicos: primero, saber cómo cultivar los Berries en el campo y segundo, tener conocimiento de cómo encontrar los genotipos o las variedades que se adapten mejor a los diferentes climas, áreas o regiones que tiene el país.

Para este trabajo de adaptación y de encontrar nuevas variedades, es necesario realizar un trabajo paralelo; es decir efectuar pruebas de las diferentes variedades que otros países tienen, así como identificar en nuestro país, los Berries nativos o ‘bayas’ (llamadas así en castellano) que crecen naturalmente en la zona andina, como es el Pushgay que es el Arándano nativo peruano así como el Aguaymanto.

“Nosotros contamos con estos Berries nativos (Pushgay y Aguaymanto), porque son oriundos de nuestro país; por ello debemos hacer un trabajo de selección para poder trabajar en su mejoramiento genético y seleccionar los que mejor se adapten a nivel de campo. Debemos comenzar a recolectar todos los ecotipos presentes en las diferentes regiones del Perú y conservarlos genéticamente”, especificó.

Por su parte, el Jefe de Sierra Exportadora en Cajamarca, Econ. Randy Barreto Alegría, indicó que cumpliendo con el objetivo de la Alta Dirección del referido organismo público, de convertir a la región Cajamarca en la “Capital de los Berries”; desde su Sede Descentralizada se ha organizado este Curso Teórico-Práctico dirigido a catedráticos de la especialidad, estudiantes universitarios del área de agronomía, ciencias biológicas, ciencias naturales, forestales, así como a productores agropecuarios, funcionarios y servidores públicos y privados, entre otros, a fin de que desde la llamada “Ciudad del Cumbe” se promueva esta nueva corriente biotecnológica en la Cadena Productiva de los Berries.

Es preciso indicar que se han inscrito más de 200 personas en el Curso, quienes durante cinco días recibirán tres horas teóricas y dos horas prácticas diariamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...