Ir al contenido principal

América Latina tendrá estrategia en cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria

Un nuevo programa de investigación, desarrollado por los centros internacionales del Consorcio CGIAR, se pondrá en marcha en la región con el apoyo del IICA.
San José, Costa Rica, 17 de setiembre, 2013 (IICA). Las decisiones en torno a cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria en América Latina podrán estar respaldadas por información científica confiable, gracias a la puesta en marcha de un programa de investigación sobre estos temas, ejecutado por las entidades que integran el Consorcio CGIAR.
El programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), inició labores en la región con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Precisamente, para delinear la estrategia que el CCAFS seguirá en América Latina, funcionarios de diversas organizaciones vinculadas al agro y al cambio climático de la región se dieron cita en la sede central del IICA, en Costa Rica, el 11 y 12 de setiembre.
El acto de apertura contó con la presencia de Tania López, Viceministra de Agricultura de Costa Rica, quien expresó: “El cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria son temas indivisibles en el contexto actual, juntos debemos construir propuestas que permitan comprender mejor esta relación y enfrentar el reto de erradicar el hambre”.
Por su parte, Víctor M. Villalobos, Director General del IICA manifestó: “Para el IICA, la relación con los socios es muy importante, estamos satisfechos con el trabajo que se ha hecho con el CGIAR y los frutos obtenidos, por ejemplo la puesta en marcha en esta región del CCAFS”.
En el encuentro se presentó un diagnóstico que indica que el 70% del área cultivable de América Latina cuenta con altos niveles de degradación. También se destacó que aunque la seguridad alimentaria es parte de las prioridades de las instituciones regionales, el hambre aún afecta a 49 millones de habitantes, y destacó que las mujeres a cargo de terrenos para cultivo enfrentan condiciones de inequidad frente a los demás productores
Por esta razón, la estrategia implementada por CCAFS busca proporcionar la evidencia científica que respalde la creación o el mejoramiento de marcos de política, leyes y programas (en escala nacional o regional) que procuren mejorar el acceso a los alimentos básicos de las poblaciones más vulnerables y que contribuyan al desarrollo agrícola bajo en emisiones.
La iniciativa ejecutará cuatro proyectos principales: 
·         Prácticas agrícolas clima-inteligentes: se pretende que para el 2023 seis millones de productores hayan transformado sus prácticas agrícolas en prácticas que se adapten y mitiguen el cambio climático de una manera social y ecológica..
·         Servicios de información y redes de protección climática: se espera que para el mismo año, las instituciones que brindan apoyo a comunidades rurales con información, asesorías y redes de protección de seguridad alimentaria hayan ayudado a crear prácticas de adaptación al cambio climático en dos millones de productores, por medio de servicios de información más relevantes y efectivos.
·         Desarrollo agrícola bajo en emisiones: en el 2023, en al menos cuatro países de América Latina, la aplicación de políticas de desarrollo agrícola de bajas emisiones debe resultar en una reducción medible de emisiones de gases de efecto invernadero en este sector.
·         Políticas e instituciones para sistemas alimentarios adaptables al clima: se espera que para el 2023, ocho países de la región hayan creado marcos políticos para tratar la agricultura, el cambio climático, la seguridad alimentaria y sus interrelaciones, y que esto se refleje en un aumento de inversiones en prácticas y tecnologías agroecológicas.
Ana María Loboguerrero, líder regional del programa, le manifestó a los asistentes: “En el CCAFS creemos que las repuestas las tienen ustedes, estamos en la región para entender cómo son los problemas y cómo pueden ser las soluciones ante estos temas. Queremos que sea un granito más dentro de las muchas iniciativas ya creadas, para que los agricultores trabajen de forma amigable con la naturaleza y podamos proteger nuestros ecosistemas”.
El taller finalizó con valiosas reflexiones por parte de los asistentes, quienes por medio de sus aportes ayudaron a enriquecer la estrategia del programa en busca de obtener mejores resultados que ayuden a enfrentar el desafío del cambio climático y la seguridad alimentaria en la región.
Más información:


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...