Ir al contenido principal

Se incrementa deserción ante difícil coyuntura:PYMES EXPORTADORAS EN TORMENTA PERFECTA

ü  De las 5,188 que exportaron entre enero y julio del año pasado, sólo 3,011 se mantienen.

ü  Dificultades que enfrenta el exportador en materia tributaria, laboral, certificaciones y procesos administrativos incrementan sus costos entre 10% y 20%.

El presidente de la Asociación de Exportadores –ADEX-, Eduardo Amorrortu, expresó su preocupación ante la caída de las exportaciones no tradicionales por ocho meses consecutivos (desde diciembre del año pasado), en medio de una crisis internacional que contrae nuestros principales mercados, sumada a los sobrecostos logísticos, las trabas burocráticas, la discrecionalidad de los funcionarios y la inestabilidad del tipo de cambio, todo lo cual resta competitividad a nuestro comercio exterior.

Todo indica que en agosto las exportaciones no tradicionales caerían respecto al mismo mes del año anterior, evidenciando que se encuentran en su peor momento y sin señales de haber tocado piso.

Los más perjudicados son los pequeños exportadores que no tienen las herramientas para resistir el difícil panorama. De las 5,188 pymes que exportaron entre enero y julio del 2012, sólo 3,011 se mantienen en el mercado, lo que significa que 2,177 dejaron de hacerlo. Esa cifra representa el 42% del total.

Si se observa la deserción por subsectores, se tiene que en nueve de los 10 no tradicionales, la tasa superó el 40%. Es el caso del subsector metal mecánico cuyo índice de mortalidad fue de 59%, el textil (55%), el maderero (49%), el sidero-metalúrgico (48%), el químico (45%) y las confecciones (44%).

“La situación es difícil, se está poniendo en  riesgo la sobrevivencia de las empresas, sobretodo de las pymes y muchos de los puestos de trabajo que generan. Es urgente que el gobierno ejecute realmente las acciones necesarias para evitarlo. Cada empresa que sale del mercado representa una pérdida de capacidad exportadora que no se podrá recuperar en el corto plazo”, dijo.

Indicó también que se observa un escenario inusual y es que en el periodo enero-julio de este año fueron más los pequeños exportadores que abandonaron la actividad exportadora (2348) que las que ingresaron (2,192).

Esto no sucedió ni siquiera durante la crisis del 2009. ”Estos resultados revelan que no tenemos la fortaleza interna para enfrentar la crisis actual que tuvimos hace cuatro años. Precisamente, esta suma de crisis en el mercado internacional y condiciones en el entorno interno, en el que las instituciones del estado no actualizan sus sistemas de gestión en concordancia con los requerimientos de la situación tanto nacional como internacional,  configuran esta tormenta perfecta que está dejando su huella en el sector exportador.

Con el fin de buscar alternativas que reviertan la difícil situación de esas empresas, el gremio exportador sostuvo varias reuniones de trabajo con las más altas autoridades del gobierno a las que presentó una serie de medidas, generales y sectoriales; de corto, mediano y largo plazo.

Incremento de costos hasta en 20%
Amorrortu detalló que en un estado de crisis, las medidas de corto plazo son urgentes. “En este campo, hemos subrayado la necesidad de abordar una serie de problemas que enfrenta el exportador en materia tributaria, laboral, certificaciones y procesos administrativos que terminan incrementando los costos entre 10% y 20%”, alertó.

Expresó que se observa una buena receptividad de parte de los ministros con los que ADEX  sostuvo reuniones de trabajo, pero hace falta que las decisiones de alto nivel desciendan al terreno de los hechos con la debida eficacia y prontitud.

El líder gremial puntualizó que todos reconocen que la crisis afecta al sector exportador, pero que quedarnos quietos, esperando que la tormenta pase puede ser una mala estrategia ya que podríamos vernos en la amarga situación de vernos obligados a tomar medidas de emergencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...