Ir al contenido principal

Llegan procedentes del Estado de Minas Gerais:EMPRESARIOS PERUANOS HARÁN NEGOCIOS CON PARES BRASILEÑOS

ü  En rueda de negocios que se realizará mañana miércoles 18 de septiembre.

ü  Son de los subsectores textil, confecciones, calzado y joyería, informó Asociación de Exportadores-ADEX.


Martes 17 de septiembre del 2013.- A fin de estrechar vínculos comerciales con Brasil, la Asociación de Exportadores –ADEX-organiza la Rueda de Negocios Minas Gerais-Brasil 2013, que contará con la participación de 18 empresas procedentes del “Gigante sudamericano”, de los subsectores textil, confecciones, calzado y joyería. El certamen se realizará mañana miércoles 18 de septiembre en las instalaciones del gremio exportador.

ADEX refirió que las compañías brasileñas son del estado de Minas  Gerais, entre las que se cuentan Industrias Appel Ltda., Lojas Santa Cruz do Capibaribe, Lojas Tenda, MJM Representações e Consultoria Comercial, FCDL PE, Multimalhas, Nigila Comercio de Art. Do Vest Ltda., Noruega Ind. E Comercio de Malhas Ltda., Oliveira Textil Ltda., Rodec Amado Soldas Abrasivos e Segurança Ltda., entre otras.

Hay que señalar que las exportaciones a Brasil entre enero y julio (US$ 1,004.4 millones) se incrementaron en 52.9%  por el envío de productos primarios (US$ 757.4 millones) que representaron el 75.4% del total y crecieron en 53%. Los principales productos son el cobre, gasolina, cinc, plata y plomo, entre otros.

Por su parte, las exportaciones No Tradicionales (US$  247 millones), avanzaron en 9.1% por los mayores envíos de fosfatos de calcio (US$ 81.4 millones), que impulsaron las exportaciones del subsector minero no metálico en 28.7%. Sin embargo, otros subsectores importantes como el de prendas de vestir cayeron en -12%, el químico (-11.4%) y el agropecuario y agroindustrial (-1%).

Las principales partidas exportadas son los fosfatos de calcio (36%), carburadores tipo querosene (1%), placas de polímeros (25.1%), aceitunas preparadas (-30.5%), hidróxido de socio (137.1%), preparación y conservas de anchoas (415.1%), jugo de maracuyá (106.4%), orégano (74.1%), camisas de punto, sardinas, sulfato de bario natural óxido de cinc y cierre de cremallera, entre otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...