Ir al contenido principal

Quinua ecológica del Valle del Colca en Mistura 2013

·        El cultivo es irrigado con canales de riego financiados por FONCODES -Arequipa

Arequipa. Cono uno de sus productos estrella, la quinua ecológica, campesinos de las localidades de Canocota y Tuti, del valle del Colca en la provincia de Caylloma, región Arequipa, estarán presentes en la VI Feria Gastronómica Internacional – MISTURA 2013, que abre sus puertas al público este viernes en la Costa Verde, en el distrito limeño de Magdalena del Mar.

La quinua, de gran poder nutritivo, en su variedad “kancolla”, cultivada gracias a dos proyectos de infraestructura económica con componente de desarrollo de capacidades productivas financiadas por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), en alianza con las municipalidades de los poblados de Tuti y Caylloma.

Ceferino Yanque, productor del poblado de Tuti, explicó que el cereal de alto poder nutritivo gracias al proyecto de mejoramiento del canal de riego en el sector Loma, así como  la capacitación y asistencia técnica para el cultivo del cereal, financiado por FONCODES con una inversión total de 279 mil 871 soles.

“La quinua que ofreceremos en Mistura 2013 es la quinua blanca, variedad kancolla. Es de origen puneño. La hemos adaptado a las condiciones climáticas del Valle del Colca con buenos resultados, con abonos orgánicos como compost y biol, que nosotros mismos preparamos”, indicó.

Agregó que se ha logrado que las plantas crezcan hasta 1.70 metros de altura, y cada panoja rinda entre 150 y 200 gramos de granos de quinua. “Hemos registrado un rendimiento de 1,500 kilos por hectárea”, señaló.

Explicó que el biol, abono foliar que se utiliza en la producción de la quinua, se prepara con la orina de ganado vacuno, estiércol, cáscara de huevo, pasto seco, y agua, entre otros ingredientes, que sirve además como protección ante plagas e insectos.

Los campesinos productores que se asociaron a FONCODES duplicaron los rendimientos en el cultivo y cosecha de la quinua, y lograron hacer realidad el anhelado proyecto de la Asociación de Agricultores Ecológicos de Tuti, también con el respaldo del gobierno local.

Por su parte, Juan de la Cruz Huanca, campesino de Canocota, relató que en su parcela logró que las plantas crezcan hasta 1.80 metros. Aseguró que esta quinua tiene menos saponina y por tanto, es menos amarga que la quinua ‘maranganí’, que además tiene mucha cáscara”, aseveró.

En Canocota FONCODES financió la instalación del sistema de conducción de agua de riego del reservorio Huaylla Huaylla al sector de Cahuallata, con el respectivo componente de capacitación y asistencia técnica, invirtiéndose 574 mil 870 soles.

Nuestro producto es la quinua blanca perlada, variedad kancolla, y estamos trayendo unos 800 kilos, refirieron nuestros entrevistados Ceferino Yanque y Juan de la Cruz, quienes también se desempeñaron como “yachachiq” es decir, campesinos capacitadores del componente de desarrollo de capacidades productivas de los proyectos de Tuti y Canocota.

Junto a ellos, ha llegado también doña Gregoria Esperanza Suyo, campesina de Tuti y experta en la preparación de platos a base de quinua.

“Ofreceremos degustaciones de nuestra quinua”, señaló, al tiempo de indicar que con este grano andino pueden prepararse una gran variedad de platos muy nutritivos como chaufa, tortillas, croquetas, chicha y coctel de quinua para el “kikiriqui” (brindis), afirmó.

FONCODES en Mistura 2013
Un total de 21 expositores –que representan a centenares de pequeños productores, usuarios de los proyectos financiados por FONCODES-,  provenientes 30 localidades de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Lima, Pasco y Tacna, fueron seleccionados para participar en el Gran Mercado de Mistura 2013, exhibiendo y ofreciendo productos naturales y procesados.

FONCODES, es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que trabaja en la generación de oportunidades económicas para los hogares rurales, buscando la seguridad alimentaria y el incremento y la diversificación de ingresos autónomos como una estrategia para enfrentar la pobreza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...