Ir al contenido principal

Uruguay: Preparan la primera venta de cítricos uruguayos a EE.UU.

En las próximas semanas se realizarán las primeras exportaciones de cítricos uruguayos hacia Estados Unidos. Se está a la espera de que se apruebe el plan de trabajo propuesto, el último paso para la comercialización a ese mercado.
El asesor del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el área citrícola, Federico Montes dijo a El País que se prepara el primer embarque de cítricos uruguayos a Estados Unidos, seguramente para la primera quincena de octubre.
Serán entre cuatro y cinco contenedores de naranjas de la variedad Valencia, los que totalizaran alrededor de 100 toneladas. Montes aclaró de todas formas que la exportación también será como un banco de pruebas para futuras ventas, ya que lo que se venderá hacia Estados Unidos a nivel de cítricos son fundamentalmente mandarinas y otro tipo de naranjas.
Al día de hoy, el último paso para concretar la primera operación pasa por la aprobación del plan de trabajo que se presentó desde Uruguay y que todavía está pendiente por parte de las autoridades sanitarias estadounidenses.
“Esperamos que durante la semana que viene llegue la autorización correspondiente. Hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para que se apruebe la propuesta de Uruguay”, afirmó Montes.
“Lo que podría ocurrir sería que la misma llegara con alguna observación, pero ello no representaría un problema de magnitud, ni un atraso sensible en los tiempos”, agregó.
Por su parte, el empresario citrícola Carlos Fraschini, quien en los próximos días será designado como nuevo presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutícolas del Uruguay (Upefruy) dijo a El País que se prepara todo para tener listos los primeros embarques de naranjas hacia Estados Unidos.
“Es un importante trabajo operativo (el que abarca el plan de trabajo), el cual comienza en la quinta y recorre los diferentes eslabones de la cadena productiva, incluyendo el tratamiento de frío que reciben estas frutas que es clave”, explicó.
Fraschini también sostuvo que se han mantenido contactos con operadores logísticos de Estados Unidos, en donde la mercadería entrará por el puerto de Filadelfia, para agilizar los tiempos una vez que los contenedores lleguen a destino.
A mediados de octubre visitará Uruguay el subsecretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y en ese contexto se reuniría con productores citrícolas.
“Desde el Ministerio de Ganadería nos informaron que extra-oficialmente están preparando la agenda de esta autoridad y en ese marco se incluye mostrarle lo que es la citricultura en Uruguay. Tenemos el interés de reunirnos con él y que vea cómo funciona la cadena, lo cual ya planteamos al ministerio”, dijo Fraschini.
El plan de trabajo hace referencia a distintos aspectos a nivel productivo e industrial, que incluyen temas fitosanitarios y adecuaciones de las plantas de empaque locales, así como el seguimiento en el proceso de cosecha. Se trata de una especie de trazabilidad fitosanitaria, según explicó Montes.
En ese aspecto uno de los puntos en los que se hace un especial énfasis pasa por los controles sobre la mosca de la fruta, ya que allí radica la mayor preocupación, tanto de autoridades oficiales como de productores y operadores de Estados Unidos.
En este sentido, Uruguay está ofreciendo las máximas garantías de que sus cítricos no causarán ningún problema sanitario al entrar en este potencial mercado.
Fuente: El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...