Ir al contenido principal

Sector académico es el principal usuario del Centro de Referencia OMC-IICA

Desde el 2002, el IICA es miembro observador del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y desde el 2010 del Comité de Agricultura de la OMC.
San José, Costa Rica, 20 de setiembre, 2013 (IICA). En un año, el sector académico ha hecho cerca del 45% de las consultas técnicas recibidas por el Centro de Referencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) instalado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), un servicio que las entidades ofrecen a los países de las Américas desde junio del 2012.
Las generalidades de la OMC (como su estructura y funciones), la solución de controversias de casos ya terminados o en proceso, las bases de datos sobre comercio y agricultura y temas relacionados con seguridad alimentaria y medidas sanitarias y fitosanitarias son algunos de los temas de las consultas realizadas por los usuarios, de acuerdo con Adriana Campos Azofeifa, especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA y coordinadora del Centro de Referencia OMC-IICA, el cual se ubica en la sede central del Instituto, en Costa Rica.
Los datos fueron presentados en un taller organizado por CAESPA al que asistieron representantes de los sectores público, privado y académico, y que fue seguido en el resto de países de América Latina y el Caribe por videoconferencia.
En el taller, el oficial de estadística de la Sección de Inteligencia para el Acceso a Mercados de la OMC, Joaquín Montes, dictó una charla magistral sobre instrumentos y bases de datos en línea con información legal, reglamentaria, estadística y mercantil relativa al comercio.
“Compartir información es vital para el buen funcionamiento del sistema multilateral de comercio, una plataforma que pueden utilizar los países de América Latina y el Caribe para impulsar su desarrollo”, dijo Tania López, Viceministra de Agricultura de Costa Rica.
El sector agrícola también puede beneficiarse de que la información sobre el comercio mundial sea accesible y fluya de manera transparente, de acuerdo con el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos. “Actualmente, la agricultura está volcada al incremento de su competitividad, una tarea para la cual el intercambio de información es un elemento básico”, aseguró.
Aunque el Centro de Referencia de la OMC en el IICA se inauguró en junio del 2012, la relación entre ambas instituciones comenzó una década atrás, cuando el IICA se incorporó como miembro observador al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la organización. Más tarde, en el 2010, pasó a ser miembro observador del Comité de Agricultura.
Origen de las consultas 
En su primer año, el Centro de Referencia recibió 352 consultas técnicas, la mayoría provenientes de usuarios de Costa Rica (65%). Desde las distintas Oficinas del IICA en el hemisferio provinieron 25% de las consultas, mientras que otro 10% se recibió de los países centroamericanos, Venezuela, Colombia y España.
Por sectores, el académico fue el que hizo más peticiones de información, con 45%, seguido por el IICA (25%) y el sector empresarial (13%).
Además de gestionar consultas técnicas sobre agricultura y comercio, el Centro de Referencia OMC-IICA mantiene reuniones informativas con entidades públicas, privadas, académicas e intergubernamentales. Distribuye información mediante talleres, ponencias, boletines técnicos, alertas informativas y tutoriales especializados.
Toda la información también está disponible para los visitantes del Centro, ubicado en San José, Costa Rica.
“El IICA y la OMC persiguen que el Centro de Referencia se consolide en las Américas como una fuente de primera mano en temas agrícolas y comerciales, con el fin de que los países puedan respaldar sus decisiones en información oportuna y correcta”, afirmó Adriana Campos, del IICA.
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...