Ir al contenido principal

Chile pone a prueba su primer invernadero climatizado con energía geotérmica

Proyecto busca mejorar rendimientos productivos y disminuir pérdidas 
En la comuna de Lampa, en las cercanías de Santiago (Chile) se puso en funcionamiento el primer invernadero hortícola piloto, climatizado con energía geotérmica de baja temperatura, proyecto que busca mejorar los rendimientos productivos, disminuir las pérdidas debido a bajas temperaturas, a un bajo costo energético y económico.
Fotografía: FIA
Fotografía: FIA
La iniciativa – única en Chile y cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del  Ministerio de Agricultura de Chile – trabajará con cultivos de rúcula, berro y menta. El proyecto busca establecer el uso de una bomba de calor geotérmica para permitir el control de la temperatura de forma dinámica y así poder optimizar el aporte de calor al invernadero.
De acuerdo a lo reportado por el FIA, la energía geotérmica de baja temperatura es una tecnología usualmente considerada a media camino entre la eficiencia energética y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), ya que pese a utilizar energía presente en la tierra y provenir gran parte de ella desde el sol, requiere el consumo de energía eléctrica para su funcionamiento.
De esta forma una gran parte de la energía que entrega el sistema la obtiene desde el ambiente y otra pequeña desde el suministro eléctrico. Cabe señalar que en Chile este tipo de tecnología sólo es usada para fines residenciales y algunas aplicaciones industriales.
La producción de cultivos bajo invernadero requiere regímenes térmicos de baja variabilidad y temperaturas mínimas más elevadas, superiores a 12º C, límite considerado como el mínimo. Por debajo de éste, las especies de hortalizas y flores ralentizan el crecimiento, presentan síntomas de deterioro y se afecta la productividad de los cultivos.
Lo mismo sucede con temperaturas muy altas – por sobre los 28º C -, por lo tanto, el aporte o retiro de calor en el interior del invernadero, mediante sistemas de climatización, controla la temperatura durante el crecimiento y desarrollo de los cultivos, permitiendo que se pueda programar la producción.
Actualmente en Chile los invernaderos no son climatizados, existiendo muy pocos de alta tecnología —pertenecientes a grandes empresas— que sí lo hacen, usando para ello combustibles fósiles.
Abdo Fernández, coordinador de la iniciativa, explicó que el sistema que se está probando bombea agua de un pozo a través de una máquina, agua que ingresa a unos 15°C y se devuelve de inmediato a unos 8°C.
“Ese diferencial de temperatura es el que se aprovecha para calentar el agua del sistema de acumulación de calor, desde donde luego se distribuye al invernadero por sistemas de calefacción ambiental y del agua, en el caso de las camas hidropónicas”, dijo.
Si los resultados del proyecto son positivos, el uso de geotermia – en estas instalaciones – podría reducir hasta en un 50% los costos en energía.
También se pretende cuantificar si el uso de este sistema es conveniente en lo ambiental, reduciendo la cantidad de energía primaria utilizada para lograr una producción intensiva bajo invernadero y, por tanto, reduciendo la huella de carbono global de este tipo de cultivos.
“Además de menores costos energéticos, se obtiene una mejor calidad de producto, ya que la planta está en condiciones más cómodas para desarrollarse. Esto puede provocar una producción incluso más temprana, lo que sumado a lo anterior, impactaría en mejores precios para el agricultor”, destacó Rodolfo Cortés, ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa.
“Y por último, algo que nos interesa mucho, éste es un proyecto replicable para otras zonas del país, especialmente para las regiones del sur”, puntualizó Cortés.
Dato 
El proyecto cuenta con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional Metropolitano y es  desarrollado por el empresario agrícola Sergio Aguilar.
El proyecto demandará $69,5 millones, de los cuales, $55,5 millones son aportados por el FIA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...