Ir al contenido principal

Sudáfrica: chozas proporcionan alternativa de autoabastecimiento

Green Shack ofrece una alternativa sustentable para las viviendas informales
El diseñador Stephen Lamb describe Ciudad del Cabo, su base de operaciones en Sudáfrica, como el cuento perfecto de dos ciudades. A pesar que la playa llama la atención por su belleza natural -al igual que otras zonas urbanas de Sudáfrica- la ciudad sigue enfrentando un gran problema a nivel de viviendas.
green-shack-300x224
En los asentamientos informales, densamente poblados de la ciudad, chozas de hojalata ofrecen una alternativa rápida y barata en relación a una vivienda real.
Mientras los residentes esperan casas de ladrillo que nunca llegarán, Lamb hace algunas preguntas básicas: ¿Cómo podemos mantener estos espacios seguros y dignos? Desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, ¿cómo mantener estas poblaciones en crecimiento bien alimentadas?
A través del proyecto Green Shack, Lamb y su equipo han desarrollado un diseño para hacer chozas no sólo más seguras, sino también para convertirlas en unidades independientes para la producción de hortalizas orgánicas frescas.
“Dentro de este tiempo de espera, tenemos un problema con los asentamientos informales en constante expansión y, recientemente explosiva, donde las personas se enfrentan a tres cosas en particular, las tres F’s: comida, fuego e inundaciones (del inglés food, fire and flooding)”, dijo Lamb a www.portalfruticola.com.
“Más específicamente, la comida gira en torno a la necesidad de obtener acceso, costo-eficiencia, y liberar fuentes de verduras frescas y orgánicas. Las personas que viven en chozas no tienen muchas opciones cuando se trata de productos frescos y la capacidad de producirlas en formas simples y con sentido”.
Para abordar las preocupaciones relacionadas con las chozas, el proyecto trata de implementar una serie de técnicas simples, con bajos costos: pisos elevados para evitar las inundaciones, ventilación para prevenir los incendios y jardinería vertical para proporcionar alimentos.
Aunque el espacio en los asentamientos informales puede ser limitado, Lamb dice que los recursos básicos para crear alimentos permanecen.
“En Sudáfrica, el sol brilla con tanta intensidad tanto en zonas blancas ricas, como en las zonas pobres. Las plantas quieren crecer, pero, ¿cómo conectar los puntos y cultivarlas en las áreas de mayor necesidad?”, dijo.
greenshack2
Con jardines montados en las paredes más soleadas de las chozas, los residentes tendrán la capacidad de cultivar alimentos de alto valor y de alta demanda.
“La comida que tendemos a cultivar son principalmente verduras de hoja, micro verdes y alimentos de alto valor. Incluso, tenemos producción de hongos comestibles y orgánicos. En el caso de hongos, no creemos que la gente en los asentamientos informales quiera comer muchos, sino que el tema va por el poder económico que los hongos tienen”, dice.
Como son alimentos que crecen durante todo el año, los hongos y verduras de hoja proporcionan tanto una fuente de alimentación como una opción económica.
“La seguridad alimentaria no se trata sólo de lo que puedes poner en tu estómago, sino también de la oportunidad y la opción de venderlo. Si puedes vender hongos y lograr un buen retorno de la inversión, tienes elección. Ofrece una opción a través de los ingresos que puede proporcionar”.
A principios de año, Lamb y el artista Andrew Lord construyeron un prototipo de esta choza- productora de alimentos para Design Indaba en Ciudad del Cabo. El proyecto ha atraído la atención de las organizaciones no gubernamentales (ONG), la comunidad de diseñadores y empresas como Pick n Pay.
Sin embargo, Lamb dijo que hasta ahora, el proyecto aún carece de la ayuda gubernamental adecuada para concretarse.
“Hemos presentado formalmente al gobierno la propuesta de “food, fire and flooding” unas  24 veces. Hemos conocido al alcalde, al primer ministro. Hemos hecho esto en un nivel superior en el Departamento de la Vivienda, el Departamento de Seguridad y Vigilancia”, dijo.
“Tenemos la aprobación de cada una de estas reuniones formales, pero tras 11 meses bajo la línea, no hemos tenido éxito en convencerlos de pilotar uno en la ciudad con el apoyo oficial del gobierno”.
En Ciudad del Cabo, declarada Capital Mundial del Diseño 2014, Lamb insiste en la importancia política actual de hacer frente a las necesidades por vivienda informales.
“Creemos que “food, fire and flooding” son los desafíos de diseño más importantes que tiene nuestra ciudad, pero al mismo tiempo, el gobierno no está apoyando la conversación de una manera significativa”, afirmó.
Aunque la vivienda ha sido una prioridad pública para el gobierno post-segregación de Sudáfrica, no mucho ha mejorado para los ocupantes informales de la nación. En julio, el Ministro de la Presidencia, Trevor Manuel, anunció que, actualmente, tienen la misma cantidad de personas en viviendas informales que en 1994.
“Lo que esto significa es que las personas que emigran a las ciudades, encuentran una vida alienada en todas sus formas”, dijo Manuel a news24.com.
“Incluso las personas que tienen empleos formales luchan para vivir en nuestras ciudades. Los pobres tienden a vivir en tierras marginales, en áreas no planificadas que son consecuencia de la precariedad de servicios, donde las distancias son enormes y los costos del transporte son caros”.
Lamb destacó la importancia de convertir las expectativas de vivienda en planes político-compatibles reales.
“Hay muchas conferencias y seminarios llevándose a cabo, pero no se conectan de una manera significativa. Nuestra frustración es que estamos atrapados en las conversaciones y queremos detener la locura de hablar. El cambio es un verbo. Es una palabra que hace”, dijo.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...