Ir al contenido principal

CARNE DE ALPACA, NUEVA ALTERNATIVA PARA LOS RESTAURANTES DE PRIMER NIVEL DE LIMA

Los chefs Flavio Solórzano (Señorío de Sulco), Franco Kisic (IK), Christian Bravo (Bravo Restobar) y Herve Galidie (Herve), entre otros; acudieron hoy a la convocatoria de Sierra Exportadora y la ONG Vamos Vecinos para intercambiar ideas sobre posibles nuevas presentaciones de la carne de alpaca en sus restaurantes.

“La carne de alpaca tiene todas las condiciones para ser incluida en las cartas de los restaurantes gourmet de Lima:  es una carne roja de excelente calidad que tiene  como principales ventajas comparativas  con las otras carnes rojas su  bajo nivel de grasas, su alto nivel proteico y mínimo colesterol”, afirmó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, al agradecer la participación de los chefs en el encuentro con los especialistas en esta carne.

El encuentro se realizó en el Centro de expendio de carne y restaurante de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).  Este centro de estudios se sumó al evento a través de la demostración del técnico Máximo Quispe  Meza, integrante de la Facultad de Zootecnia, quien explicó cuáles son los cortes y usos que puede tener la carne de alpaca.

El rector de la UNALM, Jesús Abel Mejía Marcacuzco, dio la bienvenida a los representantes de nuestra gastronomía, y la profesora Bettit Salva, investigadora de la Facultad de Industrias Alimentaria informó cuáles son los beneficios del consumo de la carne de alpaca Tui.

La alpaca Tui es el animal con un tope de crecimiento de máximo 18 meses, etapa en que la carne se presenta en su mejor nivel.

El presidente de Sierra Exportadora agradeció a cada uno de los chefs participantes el interés y apoyo a esta campaña y resaltó el impacto social que puede tener:  “El Perú tiene la mayor población de alpacas a nivel mundial:  3 millones 685 mil alpacas según el último censo agropecuario, el 99% de ellas está en la Sierra. Y hay 5,000 familias involucradas en la cadena de producción.  Cómo no vamos a pensar en promover nuevas alternativas de ingreso para estas familias, con las que ya venimos trabajando en el tema de la producción de fibra de alpaca”.

Por su parte Enrique Moya, asesor de Vamos Vecinos, ONG promotora de la crianza de alpaca en  Ayacucho-  Huancavelica; señaló que trabajando con responsabilidad, se puede lograr mejor rentabilidad de nuestra población alpaquera, respetando por ejemplo el número máximo de ejemplares para usarse en el consumo de carne y aquellos que seguirán produciendo fibra de alpaca, la preferencia por los machos para el consumo de carne, etc”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...