Luego de anunciarse que el gobierno extendería hasta diciembre la declaratoria de emergencia para el sector cafetalero afectado por la plaga de la roya amarilla como una medida preventiva, el gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo indicó que no ha sido una buena medida enfrentar la problemática del café con el criterio de la normativa INDECI de una emergencia, de asociarla a un desastre natural y ello ha generado confusiones.
“No es igual la emergencia de una pandemia sanitaria en la caficultura, que un desastre natural, como un huayco que es un tema temporal y ese es el error de los funcionarios de agricultura de haber aconsejado al gobierno de tomar esta salida”, aseveró.
En ese sentido, Castillo insistió en que la emergencia no solo está asociada al tema de la plaga de la roya amarilla, sino en cómo enfrentar los daños que están ocasionando los bajos precios que afectan el negocio del café en este momento y amenazan el sector por un par de años más. “Es un problema que tiene que ser enfrentado con una política de largo plazo”, añadió.
Asimismo, informó que en cuanto a la entrega de kits (paquetes tecnológicos con fertilizantes, fungicidas, abono y otros), éstos deben ser diferenciados, pues los productores de café orgánico no pueden recibir agroquímicos, sin respetar criterios y normas. “Hemos recibido el reporte de este tipo de entregas en la región Amazonas y ello ha generado gran malestar entre los productores, estas acciones deben corregirse”, puntualizó Castillo.
Tome nota
- La declaratoria de emergencia para el sector cafetalero se ampliaría hasta el 12 de diciembre.
- La norma permitiría mayor participación de los gobiernos regionales para que aporten capital al programa de renovación de los cafetos, según indicaron las autoridades del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Fuente: Grupo Agronegocios
Comentarios
Publicar un comentario