Ir al contenido principal

Aumentan precios de pomáceas argentinas en el extranjero

Hasta el pasado mes de julio las peras y manzanas argentinas aumentaron un 7% y un 9% respectivamente en su valor
Las pomáceas argentinas vivieron “una situación fuera de lo común”, según declaró Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) quien habló con www.portalfruticola.com.
manzanas-rojas_61240189
El 2012 fue un año difícil para la exportación de peras y manzanas argentinas, sin embargo, hasta julio de este año, las cifras aumentaron alcanzando valores récord en algunos mercados.
“Dependiendo del mercado y la variedad, el aumento en la venta de las manzanas ha sido de entre un 8-9% y en el caso de las peras el aumento fue de entre un 6-7%”, aseguró Loyarte.
Y es que el aumento en los valores de las frutas se debe –en palabras de Loyarte- a que hubo “un año absolutamente extraordinario”, considerando que se produjo poca fruta, hecho que aumentó el valor de ésta al subir la demanda. No obstante, Loyarte señaló que pese al aumento en el valor, éste no fue suficiente para compensar el aumento en los costos.
“Si uno mira la evolución de la fruticultura de la región durante los últimos seis años, los costos crecieron –en dólares- entre 130-147%, mientras que los precios crecieron aproximadamente entre 60-70%, o sea, la mitad de los costos. Entonces, este año con esta situación fuera de lo común, hubo una buena demanda, pero los precios, pese a ser buenos, no fueron lo suficientemente buenos como para cubrir el aumento en los costos”, dijo.
Ante esta compleja situación, que afecta tanto a productores como exportadores, el director ejecutivo de la CAFI aseguró que están tomando las medidas posibles para superar este importante desafío.
“Lo que está tratando de hacer todo el sector es enfocarse en dos líneas: por un lado, necesitamos una previsión de la política fiscal, de manera tal que haya algún incentivo para poder recuperar los niveles de competitividad que tuvimos en algún momento. Por el otro lado, cada una de las empresas está buscando la manera de hacer lo más eficiente posible toda su cadena integrada, la cual va desde la producción hasta la comercialización. Estos son los ejes más importantes”, aseveró.
Consultado sobre la actual situación de las exportaciones de pomáceas, Loyarte destacó la importancia de Brasil durante el segundo semestre del año y la preocupación que ha causado la devaluación de la moneda de dicho país, ya que afecta directamente a los exportadores argentinos.
peras_21594919
“Actualmente, la temporada de ultramar se terminó, por lo que ahora queda el mercado de Brasil y estamos a la expectativa para ver como evoluciona. Este es un mercado muy particular. Para nosotros es muy importante en el segundo semestre del año porque es casi el único al que exportamos, así que es una expectativa que gira en torno a la evolución que tendrá en los próximos meses”, dijo.
Y agregó que “lo que nos preocupa en el caso de Brasil es que la moneda se ha devaluado, lo que tiene un impacto en los precios como consecuencia de que al importador le costará más cantidad de reales comprar fruta argentina, pero seguramente eso lo veremos en las próximas semanas. Por eso hay que ver cómo evoluciona el tipo de cambio”, aclaró.
Finalmente, y en referencia al mercado ruso -uno de los más importantes para las pomáceas de Argentina- Loyarte destacó que esta temporada sucedió algo fuera de lo común, por lo que el valor de la fruta en ese mercado descendió.
“En el caso de Rusia, este país tuvo una situación muy particular, ya que se destinó un volumen muy grande a ese mercado. Por eso, al hablar del comportamiento de los precios, es difícil sacar una conclusión definitiva, porque hay distintos mercados con distintos comportamientos y distintas variedades que se comportan de forma diferente. Ahí está el caso de Rusia, donde los precios prácticamente no se comportaron como otros mercados de Europa o Brasil, debido a que hubo mayor competencia en el caso de las pomáceas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...