Ir al contenido principal

En los últimos 10 años: ADEX: 73% DE EMPRESAS DEJARON DE EXPORTAR POR DIFÍCIL PANORAMA INTERNO Y EXTERNO

ü  Las pymes fueron las más afectadas, refirió  gremio exportador.

ü  Empresas no logran superar su curva de aprendizaje y consolidar su internacionalización.

ü  Problema principal es la falta de capacitación, experiencia e incentivos por parte del Estado.

Con la apertura comercial y el boom de las exportaciones, el interés de las empresas por incursionar en esa actividad se incrementó significativamente. Sin embargo, el difícil panorama económico interno y externo evidencia las debilidades competitivas propias de las empresas y la complejidad del entorno, que lejos de acompañarlas y apoyarlas  les genera trabas y serias dificultades para iniciar o continuar actividades de exportación.

De las 4,652  que en el 2003 exportaron por más de US$ 1,000, en el 2013 - diez años después - el 73% dejó de exportar, es decir 3,404, informó la Asociación de Exportadores-ADEX.

En relación a empresas más pequeñas, predominantemente pymes, Cifras del Área de Inteligencia Comercial del gremio exportador refieren que de las 3,852 que exportaban entre US$ 1,000 y U$ 500,000, al 2013 dejaron de exportar  3,037, lo que representa alrededor del 79%. Los mayores índices de deserción están entre las empresas de los subsectores maderero (90%), Minería no Metálica (87%), Prendas de Vestir (85%) y Pesca (83 %). 

Estos resultados reflejan, entre otros, las difíciles condiciones externas e internas que enfrentan las empresas exportadoras, las mismas que se agudizaron con la severa crisis internacional de los últimos 5 años y el muy bajo nivel de competitividad interno, manifestó el Presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu.

Añadió que el alto nivel de deserción significa que las empresas no tienen el tiempo suficiente para superar la curva de aprendizaje e internacionalizarse, y mucho menos para desarrollar productos tecnológicamente más elaborados.

En ese sentido, el líder empresarial precisó que continúa reuniéndose con varios ministros de Estado así como Jefes Instituciones vinculada al comercio exterior  a fin de continuar identificando los obstáculos en el proceso de exportación, difícilmente superables por las pymes, añadió que se están analizando medidas que ayuden a mejorar la competitividad del sector, las mismas que  espera, se pongan en marcha en el más corto plazo.

Problemática de los pequeños exportadores
De la experiencia adquirida en la gestión de programas de apoyo a las pymes, ADEX identificó dos grandes problemas: El primero es la insuficiente información y capacidad de gestión para elaborar estrategias de sostenibilidad en el mercado; pueden entrar, pero les es difícil mantenerse.



La segunda son los diversos obstáculos y limitaciones locales que en resumen se traducen en un muy bajo y estacionario nivel de competitividad nacional que nos ubica por segundo año consecutivo en la posición 61 en el ranking mundial  de competitividad del Foro Económico Mundial, según el cual hemos caído en 8 de los 12 indicadores.

También establece claramente que entre otros los cinco factores más problemáticos para hacer negocios son: la ineficiente burocracia gubernamental, la corrupción, las restricciones laborales, inadecuada infraestructura y las regulaciones tributarias


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...