Ir al contenido principal

Descubren comportamiento de larva que daña al lulo

Científicos identificaron factores clave que permitirán controlar la plaga de la larva perforadora
Neoleucinodes elegantalis Lepidoptera- Crambidae (Guenée) es el nombre de la plaga que mayor daño causa en los cultivos solanáceos como el lulo. La larva, presente en el continente americano y en 18 localidades de Colombia ha estado bajo investigación y ya se ha descubierto su comportamiento de perforación y tiempo de permanencia antes que penetre el fruto, informó la Agencia de Noticias UN.
Fotografía casanare.gov.co
Fotografía casanare.gov.co
Primero, la hembra deposita sus huevos en la superficie del fruto, los cuales al romperse dejan salir larvas neonatas que se desplazan hasta encontrar un lugar adecuado para perforar. Una vez hallado el lugar, las larvas perforan el fruto y se acomodan dentro de él, donde se alimentan y crecen.
De acuerdo a la profesora María Rosario Manzano, de la Universidad Nacional de Colombia (UN) en Palmira, estas larvas, al alimentarse del endospermo y mesocarpio del fruto, causan un tremendo daño a nivel fisiológico, lo cual repercute directamente en las ganancias de los productores.
“Desafortunadamente, el control del insecto se basa en aplicaciones de mezclas de plaguicidas tipo ‘calendario’ que contaminan el ambiente, ponen en riesgo la salud del productor, del consumidor y aumentan los costos de producción”, dijo.
Y es que la larva, al encontrarse dentro del fruto, hace que los controles químicos no sean eficientes ya que sólo podrían dañar a las larvas neonatas que se encuentren en la superficie del fruto. Esto, dependiendo del tiempo que esté expuesta a los plaguicidas.
A raíz de lo anterior, Manzano dirigió el proyecto del estudiante Samuel Molina Sandoval para así determinar en larvas neonatas, factores clave como los eventos de perforación del fruto y su duración, con lo cual establecerá un programa de manejo.
Para llevar a cabo la investigación, recolectaron frutos de lulo infestados con estas larvas los cuales llevaron al Laboratorio de Entomología y Acarología de la Universidad Nacional de Colombia. Las hembras –luego de la cópula- fueron expuestas a frutos para su oviposición.
“Observamos que la larva neonata se desplaza en la superficie del fruto para buscar el sitio apropiado para perforarlo. Los eventos de comportamiento fueron similares en frutos con y sin tricomas; la larva se desplaza y palpa la superficie, y cuando encuentra un sitio adecuado, con su aparato bucal, empieza a raspar y a dejar el producto del raspado a un lado”, comentó la investigadora.
Así, la larva perfora el fruto introduciendo su cabeza, a la vez que comprueba la calidad de éste. Si es de su agrado, ingresa por completo al fruto. Cabe señalar que desde el momento en que la larva comienza a raspar la superficie, va dejando sus excrementos en ella.
Raspar, cavar, dejar el material excavado a un lado y defecar toma el 85% del tiempo de la larva en ambos tratamientos. Mientras que palpar el fruto, rasparlo y dejar desechos tardó un tiempo significativamente mayor en frutos con tricomas (761,27seg, 2892,49seg y 32,49 seg., respectivamente). Por otra parte, en aquellos sin tricomas las larvas tardaron 322.48 seg; 741.89 seg y 19.37seg, respectivamente.
En comparación con otros frutos, el estudio reveló que el tiempo de permanencia y perforación de la larva de N. elegantalis en el lulo fue mayor que la reportada en el tomate (51,1 min) y la razón se centraría en que la cáscara del lulo es más gruesa que la del tomate.
“La aplicación de medidas de control de la larva se limitaría entonces de 2 a 2,8 horas, mientras permanece en la superficie del fruto. La mayor parte del tiempo, la larva, lo invierte en la perforación, lo que derivaría información química de restos vegetales mezclados con saliva y excrementos y podría atraer enemigos naturales potenciales”, concluyó Manzano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...