Ir al contenido principal

Ministros de Agricultura discutirán sobre los retos del agua y el agro en las Américas

En Argentina, en el marco del Encuentro de Ministros, la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) deberá elegir al Director General del IICA del período 2014-2018.
Buenos Aires, 20 de septiembre, 2013 (IICA). El Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2013, que se efectuará la próxima semana en Argentina, será un punto de quiebre para mejorar las capacidades del sector agrícola regional y con esto impulsar el uso sostenible del agua, un esfuerzo para el que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propondrá a los ministros una agenda de alcance hemisférico.
La reunión, del 24 al 27 de septiembre, tendrá como sede la localidad de Campana, en la provincia de Buenos Aires. En el marco de esta cita los ministros sesionarán también como Junta Interamericana de Agricultura (JIA) y deberán elegir a quien ocupe por los próximos cuatro años la Dirección General del IICA.
El encuentro será histórico, pues por primera vez los ministros de agricultura de todo el hemisferio analizarán y negociarán acciones para fortalecer la participación de sus carteras en la gestión integrada de los recursos hídricos regionales, una tarea en la que la agricultura es clave.
La inauguración estará a cargo del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino, Norberto Yauhar y el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos. El gobierno argentino es el organizador de la cita, con el apoyo del Instituto.
La importancia de proteger la relación indisoluble que existe entre agua y agricultura será el principal llamado de la conferencia magistral que brindará en la inauguración Gertjan Beekman, especialista internacional en planificación, desarrollo y gestión de los recursos hídricos.
El tema será ampliamente discutido por los ministros en un foro en el que se presentarán los principales desafíos a los que se enfrentan el agua y la agricultura en las Américas y se recomendarán acciones para procurar que el agro cuente con el recurso hídrico necesario para producir los alimentos, la energía y las fibras que requiere la humanidad.
Estas acciones deben ir desde el fortalecimiento institucional hasta la modernización de los sistemas de innovación, puntos incluidos en la agenda hemisférica de cooperación que el IICA propondrá a los Ministros y para los que ofrece su experiencia técnica, alcanzada a lo largo de más de 70 años al servicio de la agricultura de las Américas.
En el foro intervendrán expertos del IICA, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés), del Instituto de Tecnología Agroalimentaria de Catalunya (IRTA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA).
Durante el encuentro de ministros también se dará a conocer el quinto informe sobre las perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural de las Américas, un reporte anual que elaboran de manera conjunta el IICA, la FAO y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Este año, el documento tiene un capítulo especial sobre la situación de la agricultura familiar en el hemisferio, en el que se informa sobre los retos y las oportunidades que tiene esta actividad para contribuir a la seguridad alimentaria regional.
En el Encuentro, además, se tomarán decisiones que procurarán fortalecer la cooperación técnica que el IICA brinda a sus 34 países miembros. Con este objetivo, los Ministros de Agricultura –al sesionar como JIA– elegirán al Director General del Instituto del período 2014-2018.
El Director General, Víctor M. Villalobos, recibió el apoyo de México (de donde es originario) para continuar al frente del IICA durante ese lapso.
El día 26 de septiembre, antes de finalizar el encuentro, los ministros lanzarán una declaración en la que se espera asuman el compromiso de implementar proyectos que permitan mejorar la gestión sostenible del agua en la agricultura regional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...