Ir al contenido principal

ADEX: EXPORTACIONES PERUANAS CAYERON EN 6% EN NOVIEMBRE ÚLTIMO: Aunque en el acumulado registraron un crecimiento de 30%

ü  En el acumulado enero-noviembre del 2011 los envíos ascendieron a US$ 41,108.4 millones.

Domingo 08 de enero del 2012.- La crisis financiera internacional ya empieza a causar estragos en las exportaciones peruanas. Si bien en el acumulado enero-noviembre del 2011 logró un crecimiento de 30%, alcanzando los US$ 41,108.4 millones, en noviembre último registró una caída de 6%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según un reporte de la Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador, las exportaciones peruanas sumaron en noviembre del 2011 US$ 3,151.9 millones, 6% menos que en el mismo mes del 2010 (US$ 3,356 millones). Las exportaciones Tradicionales sumaron  US$ 2,233.9 millones, 13% menos que en ese mismo mes del 2010, mientras que las exportaciones No Tradicionales ascendieron a US$ 918 millones, logrando un crecimiento de 15%.

En el caso de las exportaciones primarias, la contracción fue por los menores envíos de productos del subsector minero que sumaron US$ 1,702.3 millones, 18% menos que en similar mes del 2010 cuando ascendió a US$ 2,078.7 millones. Esto se explica por las menores ventas de cobre, plomo y zinc.

El presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, indicó que se observa un fuerte movimiento a nivel de países que obedecería a criterios financieros que influyen en las decisiones comerciales. “Se observan fuertes incrementos de venta a China y caídas muy marcadas en Japón (11%), Italia (49%), Corea del Sur (34%), Estados Unidos, Brasil, Alemania”, detalló.

Las exportaciones No Tradicionales (US$ 918 millones) tuvieron como principales subsectores las agroexportaciones (16%), sin embargo, llama la atención que en el acumulado el crecimiento sea de 30.3%. “Se observa una desaceleración, veremos qué nos dice las cifras de diciembre”, comentó Varilias.

Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, las frutas sigue siendo el subsector más dinámico en las agroexportacines No Tradicionales. En noviembre, destacó el crecimiento de uvas, banano, fresas y nueces de Brasil. Las exportaciones de hortalizas,  cayeron en 2.3% por los menores envíos de  espárragos a Países bajos.

La menor exportación de frijoles, arvejas y pallares es otro factor a tomar en cuenta, sin  embargo, hay que considerar que la temporada alta de exportación de productos agrícolas recién empieza y es necesario esperar la evolución de los próximos dos meses para tener una idea completa de la evolución del sector.

Los subsectores que presentaron caídas a parte del minero (-18%), fueron el petróleo y gas natural (-5%), el textil (-5%) y el siderúrgico metalúrgico (-10%). Otros registraron crecimiento de un solo dígito como pesca No Tradicional (5%), maderas (3%) y Varios (5%).

Acumulado

En el acumulado enero-noviembre, los envíos totales sumaron US$ 41,108.4 millones, 30% más que en el periodo enero-noviembre del 2010 (US$ 31,647.4 millones). Las Tradicionales ascendieron a US$ 31,985.8 millones (28%) y las No Tradicionales US$ 9,122.6 millones (33.9%)

En lo que respecta a los destinos, ADEX informó que en el acumulado enero-noviembre, China se consolidó en el primer lugar con pedidos por US$ 6,280.8 millones (crecimiento de 34%), seguido de Suiza con US$ 5,291 millones (55.5%). EE.UU. cayó al tercer lugar (caída de 3.2%) al sumar pedidos por US$ 5,224 millones. Le sigue Canadá, Japón y Chile.

En este punto, Varilias resaltó el enorme trabajo del sector privado para diversificar los mercados de los productos peruanos. Comentó que en los últimos años se incrementaron los envíos a países como Ghana, Israel, Paraguay, Austria, Camerún, Costa de Marfil y Angola.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...