Ir al contenido principal

EXPORTACIONES DE ORÉGANO CRECIÓ EN 5.1% Y SUS PRINCIPALES MERCADOS SON BRASIL, CHILE Y ESPAÑA

·         Durante el 2011 las exportaciones peruanas han sido de 4,695 mil toneladas.
·         El rendimiento promedio a nivel nacional es de 4,407 kg/ha

(Lima, 25 de enero de 2012).- Las exportaciones de orégano durante el año 2011 fueron de 4,695 toneladas, las mismas que se incrementaron en un 5.1% en comparación del 2010, siendo sus principales mercados Brasil (51.3%), Chile (16.1%) y España (11.5%), seguidos de Uruguay (8.0%) Italia (2.6%) y EE.UU. (2.1%), informó el Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA).

De otro lado, durante el año 2011 la superficie cosechada de orégano a nivel nacional fue de 2,592 hectáreas aproximadamente, 1.7% más a diferencia del año 2010.

La región con mayor superficie cultivada fue Tacna con 1,305 (ha), seguida de Moquegua con 600 (ha), Arequipa con 595 (ha) y resto del país con 92 (ha), siendo la zona sur la de mayor potencial productivo.

El MINAG informó que a la fecha el rendimiento promedio a nivel nacional es de 4,407 kg/ha, registrándose en Arequipa y Tacna rendimientos de 7,119 y 4,241 kg/ha, respectivamente.

Las regiones donde se concentra el 96.8% de participación en la producción son Arequipa con el (41.6%), Moquegua con (8.8%) y Tacna con (46.3%) para el año 2011, siendo Tacna la de mayor producción a nivel nacional.

La región de Arequipa ha experimentado un crecimiento en la producción del 16.6% en el año 2011 en comparación con el año 2010, Tacna decreció en un 0.5% y Moquegua hasta el momento registró un decrecimiento de 26.7%.

Cabe indicar que la producción de orégano se concentra en dos meses, abril y noviembre, en los que se obtienen aproximadamente 2,511 (t) y 2,456 (t) respectivamente. A nivel nacional la producción total del año 2011 fue 11,884 toneladas, fluctuando los precios entre S/. 4.87 a S/. 5.22 por kilogramo en las regiones con mayor producción.

Las variedades más aceptadas en el mercado internacional son el orégano nigra y cocotea, obtenidas gracias las condiciones climáticas favorables y a la buena calidad de las tierras en las regiones del sur del Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...