Ir al contenido principal

Los desafíos que enfrenta la industria del mango en Perú

  • Se busca potenciar la presencia en Asia y EE.UU
Conformada por una gran cantidad de “pequeños” jugadores, la coordinación y el acceso a la tecnología son difíciles dentro de la industria del mango peruano, pero a pesar de ello ésta se está abriendo camino en nuevos mercados. 
En www.portalfruticola.com conversamos con el gerente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), Juan Carlos Rivera quien comentó acerca de los desafíos enfrentados por la industria.
Consultado respecto a porqué las exportaciones de mango están más bajas esta temporada, Rivera rápidamente señala que esta situación no está fuera de lo común y que los envíos van según lo previsto. Luego de un exceso en la oferta, que hizo bajar los precios en las temporadas anteriores, la baja en los volúmenes podría estar dentro de los mejores intereses para los productores.
Mientras que asociaciones como la APEM son capaces de entregar estimaciones de la temporada y entregar información, aún es difícil lograr una movilización concertada con tantos productores independientes quienes están a merced del clima.
“Perú produce la variedad Kent y todavía no hemos aprendido a manjar la fisiología de la fruta como lo han hecho en otros países como Brasil por ejemplo, donde hay un gran manejo para determinar cuándo crece el mango y los patrones que afectan la floración”, dijo Rivera.
“En Perú no podemos hacer eso, no porque no tengamos la tecnología, sino que por el gran número de productores. Tenemos alrededor de 14,500 productores de mango de exportación y por persona llega a 1.3 o 1.4 hectáreas por productor, por lo que es difícil para ellos participar en la transferencia de tecnología y aplicar medidas adecuadas para el manejo fisiológico”.
“No es como en Ecuador, donde tienen 600 productores”, puntualizó.
El ejecutivo indicó que en 2010 los volúmenes fueron mayores debido a las bajas temperaturas que se registraron, pero en 2011 las condiciones climáticas no fueron propicias para la floración de la fruta.
Rivera destacó que Camposol, la mayor exportadora hortícola de Perú, ha sido capaz de aplicar planes de de manejo y ha tenido buenos resultados, al igual que otras empresas que están haciendo lo mismo.
Pero para la mayoría de los productores esto no es posible debido a los medios financieros, lo que ha llevado a la APEM a mejorar la coordinación y el intercambio de tecnología.
“Parte de eso es la información que le entregamos a la industria, de modo que los productores puedan tomar mejores decisiones  y también hemos formado el Concejo Regional del Mango para ayudar a coordinar a los productores de mango”, contó.
“También queremos formar grupos de productores que se puedan coordinar y compartir, para que no dependan tanto del clima. Siempre estamos nerviosos, porque no sabes lo que puede ocurrir”.
Los objetivos en Asia y EE.UU
Actualmente gran parte de los mangos que se producen en el país se exportan a Europa y EE.UU, pero la entidad está buscando nuevos mercados.
Rivera indicó que la fruta tuvo un gran desempeño en Japón,  el mercado más reciente en abrirse para Perú.  “En 2009/10 enviamos sólo 60 toneladas métricas (TM). El año pasado llegamos a 600 TM y durante el tercer año esperamos enviar 1,200 TM”, dijo.
“En China es diferente, este mercado ha estado abierto por más tiempo pero sólo enviamos unas 400 TM. La razón de ello es que el tiempo de tránsito a China es demasiado, toma más de cuatro semanas enviar el mango hasta allá”.
El gerente de APEM dijo que están en búsqueda de algún servicio para hacer llegar la fruta de manera más rápida al país asiático. Aseguró que si Perú lograra llegar con la fruta dentro de las tres semanas o antes “el mayor mercado para el mango peruano puede ser China”.
Además considera que Perú tiene la capacidad de competir con los mangos australianos y de Filipinas en Asia a pesar de la distancia.
En el caso del continente americano, el mango peruano tiene acceso al mercado mexicano, en donde no ha logrado concretar un gran avance hasta la fecha, mientras que en EE.UU la APEM está presionando por nuevos protocolos.
“En la actualidad EE.UU sólo permite mangos de hasta 650 gramos, pero en Perú producimos mangos que crecen hasta los 750 gramos, entonces estamos pidiendo a EE.UU que autorice este tamaño”.  
Ventajas y retrocesos
Rivera destaca que el clima de la principal zona productora de mangos en el país – Piura – es ideal para la fruta, otorgándole a la fruta una muy buena calidad.
Las condiciones climáticas permiten que la fruta a menudo no presente bacterias y hongos que aparecen con la humedad.
“En términos de calidad nuestros mangos tiene buen sabor y un gran aroma”.
Sin embargo las buenas condiciones de la fruta no significan necesariamente buenas prácticas en los campos. Durante inspecciones realizadas en diciembre la APEM detectó que algunas de las frutas no estaban cumpliendo con la madurez necesaria para su exportación.
“Las normas de maduración son muy importantes y algunos de los problemas que hemos tenido recientemente han tenido que ver con los precios”.
“A veces los precios del mercado son muy buenos, así que los productores para atrapar esos precios aceleran sus cosechas y lo que se obtiene es un mango verde”.
“Estamos muy preocupados y es un asunto de conciencia. No es algo en donde sólo la APEM está trabajando, el gobierno local también está involucrado”.
Mientras tanto los productores están plantando nuevas variedades en volúmenes pequeños, rompiendo con el predominio de la variedad Kent y los cultivos existentes Haden y Tommy Atkins.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech